El Video de Youtube será en este tema el Apartado 5 y el Audio de Spotify el Apartado 1
Este es el PRIMER TEMA DEL TERCER TRIMESTRE QUE EMPEZAREMOS ANTES DE LAS VACACIONES DE ABRIL
Decir que hasta el 20 de Marzo -aún estando dando este tema-, los puntos de clase serán para el SEGUNDO TRIMESTRE
1.La Edad Moderna.
En la segunda mitad del siglo XV, Europa superó la crisis de finales de la Edad Media e inició una etapa de recuperación demográfica y económica, de enriquecimiento de la alta burguesía y también de fortalecimiento de la monarquía.
La Edad moderna tiene una fecha principal de inicio: 1492, aunque el fin del Imperio Bizantino en 1453 se utiliza en algunos sitios.
El fin de esta etapa será en el año 1789 (Rev. Francesa), *pero el siglo XVIII no lo veréis hasta 4º*
2.La recuperación económica . El sector primario
Fue el sector que experimentó menos novedades. En general, se produjo un aumento de la producción agraria, debido al crecimiento de la población . No se introdujeron importantes inventos y se mantuvo el sistema de rotación trienal con barbecho. Los cultivos más importantes fueron los cereales. La agricultura y la ganadería siguieron siendo las principales actividades económicas.
3.La recuperación económica . El sector secundario
El sector artesanal estaba controlado en las ciudades por los gremios. Para escapar del control de los gremios muchos comerciantes desarrollaron el llamado sistema doméstico: proporcionaban los medios de producción (instrumentos y materias primas) a familias en los pueblos y estas elaboraban los productos al terminar su jornada en el campo a cambio de un pequeño beneficio
4.La recuperación económica . El comercio
Con el desarrollo de los sectores primario y secundario aumento del excedente, es decir, la productos sobrantes.
Estos productos se vendían en los mercados de las ciudades.
Los mercaderes o comerciantes se desplazaron en busca de nuevos mercados en los que vender sus productos.
Se establecieron, así, rutas comerciales terrestres y marítimas que unían lugares lejanos.
*Escribe en el cuaderno del 1 al 5 en número romano
*Haced del 1 al 4 de la página 219
5. Crecimiento demográfico.
Durante el siglo XVI, la población creció gracias al menor número de guerras, a la prosperidad económica y al incremento de la producción agrícola, todo ello ayudó a reducir las hambrunas. Mejor alimentada, la población fue capaz de hacer frente a las enfermedades, con lo que disminuyeron las epidemias... aunque la mayor parte de la población continuó siendo rural, las ciudades crecieron.
6. El Estamento privilegiado
Eran la nobleza y el clero. Eran una minoría pero eran propietarios de la mayor parte de las tierras y los que dominaban la política. No pagaban impuestos y tenían tribunales especiales. Había nobles que eran grandes propietarios, pero también nobles menos ricos llamados hidalgos . Lo mismo ocurre con el clero, en el que la gran riqueza de arzobispos, obispos y abades contrastaba con la miseria de muchos curas y frailes.
7. Los No privilegiados. Campesinos
Los campesinos continuaron siendo el grupo social más numeroso, con notables diferencias entre ellos: unos pocos campesinos ricos con tierras, otros eran siervos de un señor feudal o noble, otros eran jornaleros* (mira el vocabulario para saber que eran)
8.Los No privilegiados. La población urbana
Estaba formada por la alta burguesía (grandes comerciantes, banqueros y funcionarios importantes), la baja burguesía (pequeños comerciantes y artesanos), trabajadores asalariados* y sirvientes. Existía, además, un grupo social marginado formado por mendigos y vagabundos que vivían de la caridad.
Escribe en el cuaderno del 6 al 10 en número romano
Haced el 1 y 2 de la página 238
9.El ascenso de la burguesía
Aunque la burguesía formaba parte de los grupos no privilegiados , durante la Edad Moderna su situación cambió. Con el crecimiento del comercio, los burgueses se enriquecieron.
Los grandes comerciantes y banqueros consiguieron ser muy ricos. Sin embargo, seguían teniendo menos privilegios que los nobles. Por ello, la alta burguesía intentó ennoblecerse mediante el matrimonio con miembros de la nobleza, la compra de títulos de nobleza o el servicio especial a un monarca que podía ser recompensado con un título de conde, vizconde o barón.
10. Las mujeres tras la Edad Media
Durante la Edad Moderna, la mujer continuó ocupando una posición de inferioridad respecto al hombre. Dependía de su padre o de su marido, para ella era el trabajo en casa y su principal función era tener hijos.
Aún así, la situación de las mujeres variaba en función del grupo social al que pertenecieran.
Desde finales de la Baja Edad Media mujeres como Christine de Pisan empezaron a criticar esta situación. Otra casi novedad fue el elevado número de reinas que ejercieron el poder en la Edad Moderna, como Isabel la Católica en Castilla, Isabel I y María Tudor en Inglaterra o Catalina de Médicis en Francia
Escribe en el cuaderno del 11 al 15 en número romano
Haced del 6 al 9 de la página 221
11. La Monarquía autoritaria
A finales del siglo xv, algunos reyes consiguieron controlar el poder de la nobleza , pasaríamos de una monarquía feudal a una monarquía autoritaria . La nobleza quedó unida al poder real, pero su papel se limitó a su presencia en la corte y a su participación como consejeros del monarca
12. El Ejercito del rey
Con el dinero que se recaudaba , los reyes formaron ejércitos permanentes con soldados profesionales a sueldo (mercenarios). De esta forma, el rey ya no dependía de que los nobles acudieran a su llamada cuando los necesitara y, además, podían controlar a los nobles que se enfrentar a él.
Con el tiempo, prohibieron a la nobleza disponer de sus propios ejércitos.
13. Francia e Inglaterra en el Siglo XVI
Tras la guerra de los 100 años, Francia fue uno de los principales reinos de Europa. En el siglo XVI destacan las luchas de Francisco I y Carlos V (emperador de Alemania y rey de la monarquía hispánica). Al finalizar el siglo XVI accedió al trono Enrique IV, que estableció la dinastía de los Borbones
La monarquía inglesa se consolidó después de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1487). En el siglo XVI gobernó la dinastía Tudor: Enrique VIII se enfrentó al Papa y creo la Iglesia Anglicana de Inglaterra y su hija Isabel I preservó la independencia del reino frente al rey hispánico Felipe II que intentó hacerse con el país.
14. Sacro Imperio germano e Italia
El Imperio alemán incluía muchas ciudades-estado, reinos y principados en Centro-Europa: Austria, Borgoña, Flandes, Sajonia, Suiza, Bohemia, etc.
Los emperadores no pudieron unirlos y tenían bastante independencia. El Sacro Imperio alemán era un territorio que hoy ocuparía el centro de Europa: Suiza, Alemania, Chequia, Eslovaquia, Austria...etc
Italia se mantuvo dividida en principados y repúblicas, como Venecia, Florencia o los Estados Pontificios. Los reyes franceses e hispánicos se disputaron el control de la región, por ejemplo, el Sur de Italia fue ocupado por Aragón hasta el siglo XVIII
Escribe en el cuaderno del 16 al 21 en número romano
Haced del 10 al 13 de la página 225 y busca en casa que fue La Guerra de las 2 Rosas
Escucha el análisis de este mapa para compararlo con el actual de Europa👇
15 .La imprenta
La invención de la imprenta en 1440 por el alemán Gutenberg aumentó el desarrollo de las Universidades, de los libros y de la cultura. En 1455, utilizó su invento para "imprimir" un primer libro, la Biblia
16.El ser humano, centro de la creación
La mentalidad medieval situaba a Dios en el centro del mundo (teocentrismo*) y la Iglesia era la que daba respuesta a todas las preguntas.
El redescubrimiento del mundo clásico revolucionó el pensamiento medieval, porque situaba de nuevo al ser humano en el centro de la naturaleza (antropocentrismo*). Esta fue la idea central del Humanismo que, además, presentaba al ser humano como un ser libre y con capacidad de razonar, no miedoso de la religión.
17.Grandes humanistas.
Podemos destacar a Petrarca y Erasmo de Róterdam como pensadores. Tomás Moro, que imaginó una sociedad ideal sin desigualdades sociales.
Entre los científicos destacaron Vesalio por sus conocimientos en anatomía, y el astrónomo Copérnico.
Mujeres humanistas hubo varias, pero al estar ignoradas por la historia no sabemos muchas cosas sobre la mujer humanista, de todas formas puedes acordarte de Isotta Nogarola, Beatriz Galindo (La Latina) o Louise Labé.
* Investiga quienes fueron y que hicieron las mujeres del párrafo de arriba
*Haced del 14 al 16 de la página 227
18. ¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento surgió en Italia, es el principal estilo artístico de los siglos XV y XVI. El desarrollo de este Arte fue en parte a los Mecenas, ricos personajes de la nobleza y la burguesía que protegían y pagaban a los artistas
19. Etapas del Renacimiento italiano
Tuvo tres etapas:
El Trecento (1300-Finales del XIV). Todavía mantiene elementos del gótico pero ya hay interés por la perspectiva y la profundidad. Destaca el pintor Giotto
El Quattrocento (1400-S.XV). Se inició en Florencia impulsado por la familia Medici, y en otras ciudades italianas, por nobles y príncipes.
El Cinquecento (1500- S. XVI). Roma se convirtió en la capital del arte. La obra cumbre es la basílica de San Pedro del Vaticano, que simboliza el poder de la Iglesia y que va a tener a los Papas como Mecenas*
20. Arquitectura
Utilizaron los elementos constructivos clásicos: frontón al estilo del templo griego y romano, la columna griega, y el arco de medio punto y la cúpula romanos, tanto en la construcción de iglesias, como en palacios y otros edificios.
21.Pintura y escultura
Los pintores recrearon la mitología clásica, las escenas religiosas y el retrato , así como el gusto por mostrar la naturaleza.
Para realizar sus composiciones, utilizaron las leyes de la perspectiva para la pintura y los modelos clásicos griegos y romanos para la escultura con desnudos , proporcionalidad , armonía y belleza.
22. El Renacimiento fuera de Italia
El Renacimiento nace en Italia en el siglo XV y se extiende por Europa en el XVI
-En Alemania destacan las pinturas de paisajes, retratos y temas religiosos, destaca el pintor Alberto Durero
-En Francia podemos destacar al rey Francisco I que actuó como mecenas y trajo a trabajar a su corte a artistas como Leonardo Da Vinci
-En los Países Bajos destacan los retratos de la burguesía con pintores que ya venían del gótico como Van Eyck y Van der Weyden y otros como Brueghel el Viejo
-En España destacaron los temas religiosos en todo el arte. Podemos destacar en pintura a El Greco y en arquitectura edificios como el Palacio de Carlos V en la Alhambra, el monasterio del Escorial o las iglesias del arquitecto Vandelvira en Jaén, Úbeda o Baeza.
23. 5 pinturas, 5 esculturas y 5 edificios del Renacimiento italiano. (No se copia, es solo para el examen)
Son muchas obras de Arte pero he seleccionado estas 15 que también formarán parte del trabajo de Arte del Tercer trimestre. Por ahora, que os suenen las obras y sus autores (son muy conocidas). Para el examen esta parte está en el vídeo y alguna pregunta de Kahoot
Ayúdate de la página 228 y 229 del libro
Copia al final del tema o en la sección vocabulario de tu cuaderno estos conceptos (recuerda que en los exámenes hay siempre una pregunta de vocabulario)
-Teocentrismo: Teoría de época medieval que sitúa a Dios en el centro de todo
-Antropocentrismo: Teoría del Humanismo que sitúa al ser humano en el centro de todo
-Mecenas: Es la persona poderosa que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas para que estos puedan realizar su obra.
-Jornalero: Campesino que trabaja en varios sitios durante el año para poder recibir un sueldo o jornal
-Asalariado: Persona que recibe un salario o sueldo por trabajar