El apartado 1 también se puede estudiar en el vídeo de Youtube. El apartado que se puede estudiar por Spotify es el 3.
Este tema tendrá dos pruebas, una de ellas solo y exclusivamente de la Revolución Francesa el día 7 de Nov. que valdrá un 50% de la nota de la prueba del Tema 2 y el resto del Tema el día 16 con la Revolución Americana, Napoleón y España a finales del XVIII y principios del XIX (siendo ya el último examen del trimestre)
1.¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?. Los Sistemas parlamentarios.
De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos clara dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios).
El último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX fueron testigos del fin del Antiguo Régimen y la transición de la denominada Edad Moderna a la Contemporánea.
Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en ese período terminaron con el absolutismo y lo sustituyeron por nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la democracia y la libertad individual. La sociedad feudal estamental dejó de existir y en su lugar empezó la sociedad de clases capitalista, articulada en torno a dos grupos sociales: la burguesía y el proletariado.
2. ¿Revolución burguesa?
Se producen a finales del XVIII, destacamos dos, la de EEUU y la Francesa. Este concepto de revolución burguesa se puso en el siglo XIX por parte del Marxismo (que veremos en otro tema) y fundamentalmente van a ir acabando con el Antiguo régimen para ir iniciando un nuevo sistema Liberal (por eso también se conocen como revoluciones liberales, siendo las más evidentes las de la primera mitad del XIX)
Se les llama burguesas porque es el momento en el que la burguesía va a poder acceder al poder político y como consecuencia implantar una nueva sociedad y economía liberales/capitalista
Apartado 1. La Independencia de EEUU
A. Antecedentes: A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía en la costa atlántica del Norte de América 13 colonias:
Dependían de la Corona Británica (su rey era Jorge III), gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el Parlamento Británico, y era precisamente allí donde se decidían los asuntos importantes que les afectaban, tales como la fijación de impuestos. La ausencia de participación política generaba malestar entre los colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía.
B. El desencadenante de la revuelta:
Se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con Francia (1756 y 1763). Este conflicto generó una crisis financiera que la Corona británica intentó solucionar recurriendo a nuevos impuestos que debían pagar los colonos americanos.
Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765) un sello que debías pagar para tener acceso a documentos oficiales y a la prensa.
Los colonos lo que consideraban una tasa abusiva y obligó a la Corona a retirarla.
Sin embargo, más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos (Townshend Acts) para el papel, el vidrio, el plomo y el té. (Se llaman así por Charles Townshend , ministro de Hacienda británico)
Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones y denunciaron la imposibilidad de disponer de representación en el Parlamento de Londres. Las protestas no se hicieron esperar y alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston" (5 colonos mueren al enfrentarse a soldados británicos)
Ante la violenta reacción, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773) cuando los colonos tiraron al mar la carga de té que llegaba en barcos
Antecedentes y desencadenante hasta el minuto 5:21
Haz estas actividades:
¿En qué zona se situaban las Trece Colonias?
¿Cómo se llamaban? Enuméralas de norte a sur.
¿Cuándo llegaron a América del Norte los primeros colonos británicos?
c. La guerra de independencia de las 13 colonias
Las protestas continuaban, el rey inglés envió tropas en 1775 y se inició el conflicto. El 4 de Julio de 1776 los colonos se reúnen en Filadelfia y se proclaman país independiente con la redacción de la Declaración de independencia donde serán protagonistas John Adams, Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y George Washington.
El conflicto continuó y cambió de rumbo a raíz de la victoria de los colonos en Saratoga (1777).
La batalla de Yorktown (1781) decidió el resultado final que concluyó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.
La guerra desde 5:21 hasta 8:40
¿Qué es el Motín del Té? ¿Por qué ocurrió?
¿Qué cambios supone la Declaración de los Derechos de Virginia para las Trece Colonias?
Indica qué duración tuvo la Guerra de la Independencia, quiénes fueron los principales protagonistas, cuáles fueron los hechos decisivos y cómo terminó.
D. La creación de un nuevo estado: EEUU
El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado que se extendieron posteriormente a otros países.
Estos derechos fueron plasmado tempranamente en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (12 de Junio 1776) y en la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776) redactada por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin
La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de Montesquieu:
El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes).
El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo.
El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales fue George Washington.
Los derechos fueron recogidos en una constitución (fue la primera escrita de la historia). Fue escrita en 1787 y sigue en vigor actualmente en EEUU
¿Cómo es posible que sigan con la misma constitución de hace 250 años? ¿No se ha cambiado nada? ⬇️
*Para saber más sobre este apartado: George Washington
*Hacemos del 1 al 4, página 35
"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos."
Declaración de Derechos de Virginia. 1776.
.
“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...).
Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson, 1776
Esta situación de aprendizaje/actividad online realízala en casa
Copia las respuestas de las preguntas V/F que aparecen y las corregiremos en clase
Ten en cuenta que esta actividad es de hace unos años y puede que alguna pregunta no esté actualizada
Apartado 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-99)
A)- Antecedentes. CAUSAS:
ECONÓMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el país tiene más gastos acumulados que ingresos (los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos , recuerda, Francia contra Inglaterra en la Guerra de los 7 años y apoyando a los colonos de EEUU en 1776)
SOCIALES: La sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión sobre el campesinado que cada vez está más asfixiado y estalla en periódicas revueltas. La burguesía con poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político.
CULTURALES: El triunfo y la difusión de ideas ilustradas han generado una corriente de crítica a la situación existente.
B)-Los Estados generales y la Toma de la Bastilla (1789):
Mayo de 1789, para solucionar el déficit del estado, el ministro de hacienda intenta fijar un nuevo impuesto en el que pagan también los estamentos privilegiados, estos se niegan y el rey convoca una asamblea de los privilegiados y el Tercer Estado (Estados generales, mayo de 1789) para intentar aprobar el impuesto; los privilegiados lo rechazan pero como en esta asamblea también están los representantes del tercer Estado, estos aprovechan para hacer una serie de reivindicaciones (Cuadernos de quejas) ya que hacía más de 150 años que no se convocaba esta reunión
El número de representantes de los privilegiados y del Tercer Estado o Estado Llano favorecía ligeramente a estos últimos, se planteó que las votaciones se hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por estamentos (Nobleza, Clero y Estado llano), a lo que tanto el rey, la nobleza y el clero se negaron.
Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado y algún miembro de la nobleza y clero optaron por reunirse separadamente, en la llamada 'Sala del Juego de la Pelota' (un frontón dentro de Versalles) y se llamaron Asamblea Nacional porque ya no se sentían representantes solo del Tercer Estado, eran los representantes de la Nación, de Francia
Cuadro del Juramento de la sala de la pelota de J.L David, al lado, dicha Sala, hoy
Desde ese instante el Tercer Estado ya como Asamblea Nacional plantean hacer una constitución. Al rey Luis XVI esto no le gusta por que cuestionaba su poder absoluto y mandó a parte del ejército a controlar la situación, sin embargo, el pueblo de París responde con el Asalto a la Bastilla (14 de julio de 1789) y se producen revueltas por todo el territorio francés. Con una parte del ejercito de parte del pueblo, más la unión de la gente de las ciudades, campesinos y burguesía; Luis XVI "acepta" ciertos cambios.
Realiza en clase de esta página el ejercicio de V/F ⬇️
C)- La Monarquía CONSTITUCIONAL (1791-92):
El rey "acepta" su papel como monarca constitucional y se consigue:
1. Suprimir los privilegios feudales y la sociedad estamental.
2. Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres
3. Promulgar la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.
La Revolución queda en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter constitucional.
D)- La Huida (Junio 1791):
Tras la aprobación de este nuevo gobierno, el rey, Luis XVI, intentó huir a Austria para pedir ayuda (2 de junio de 1791), pero es descubierto y le obligan a volver a París y lo acusan de traidor.
Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia decidieron intervenir en ayuda del monarca francés. La Asamblea , dominada por los girondinos (republicanos moderados), declaró la guerra a Austria (1792).
*Hacer las actividades del libro:5 al 8 (pág. 37)
E)- La Convención Nacional, la Primera República y el gobierno Girondino (1792-1793)
Tras la detención del rey la Asamblea fue reemplazada mediante sufragio universal masculino por la Convención Nacional, esta asamblea de representantes de Francia tenía los tres poderes
Abolieron la monarquía e implantaron una República que duraría hasta 1804 y cuyo gobierno dirigieron los Girondinos (burguesía moderada) entre agosto de 1792 y junio de 1793
Los jacobinos, grupo liderado por Robespierre y compuesto por la pequeña burguesía partidaria de radicalizar la revolución serán la principal oposición y los partidarios de juzgar la traición del rey
A finales de 1792 comienza el juicio al rey por traidor a la patria, acabando con la muerte en la guillotina (enero de 1793).
F)-El gobierno Jacobino y el Terror (1793-94)
Una vez que el rey es ejecutado, los girondinos se van a encontrar que ya no solo Austria y Prusia están en guerra contra Francia, a ellos se les une Inglaterra o España.
En la primavera de 1793 los Jacobinos se hicieron con el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre.
Establecieron una nueva Constitución en 1793, que contemplaba el principio de soberanía nacional mediante el sufragio universal masculino; derechos sociales (enseñanza gratuita, asistencia social,...)
Sin embargo a través de un Tribunal llamado el 'Comité de Salvación Pública' se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas, incluso antiguos compañeros de Robespierre como Dantón o Hébert.
En julio de 1794 , un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo.
*Hacer las actividades del libro:9 al 14 (pág. 39)
G)- El Directorio y el consulado (1795-1799)
Tras la ejecución de Robespierre y de otros jacobinos la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores).
La intervención del ejercito en la política francesa llevó a un militar, Napoleón Bonaparte, a en noviembre de 1799 pone fin a la revolución mediante un golpe de estado, el conocido Golpe de Estado del 18 de Brumario
Se instaura el Consulado, donde el poder ejecutivo cae en manos de tres personas. Ahí termina la Revolución Francesa.
Napoleón: “La Revolución ha sido restaurada sobre los principios que la originaron. La Revolución ha terminado”.
⬅️ Realiza en clase de esta página el ejercicio de las Fases y el texto
La Revolución Francesa no es solo uno de los acontecimientos más importantes de la historia, es una colección de anécdotas, leyendas urbanas y logros que hoy forman parte de cosas que nos rodean, a continuación os voy a poner varias de ellas que nos servirán para cerrar todas estas clases que le hemos dedicado a la teoría y a conocer más sobre este importante tema
Curiosidad: “El concepto político de izquierda y derecha”
La Marsellesa y la bandera son también de la época de la Revolución Francesa
"Partidos políticos", en realidad no son partidos como los que conocemos actualmente, más bien eran clubs donde se debatian ideas políticas...te presento a los más importantes desde el inicio de la Primera Republica francesa
Rosco de Pasapalabra sobre la R.F
y juego de dado
Apartado 3. El Imperio Napoleónico
1.El Fin de la Primera república
Tras el golpe de Estado de 1799, de los tres cónsules con el poder ejecutivo, Napoleón fue teniendo cada vez más protagonismo hasta el punto de declararse cónsul vitalicio.
El siguiente paso será acabar con la I República autoproclamándose Emperador y comenzando el Primer Imperio francés en 1804
2.Emperador de Francia
Napoleón buscó acabar con algunas cuestiones del Antiguo Régimen a pesar de actuar como un dictador, acabar con los privilegios de las clases altas, anular la servidumbre, la igualdad ante la ley, separación Iglesia-Estado o el matrimonio civil eran ideas ilustradas aplicados por un Emperador que en su momento apoyó la revolución
3.La conquista de Europa
En el exterior buscó conquistar toda Europa y como 'buen Imperio', se hizo dueño de casi todo el continente en 1810.
Por un lado tenía territorios anexionados como Bélgica, PPBB, Luxemburgo o parte de Italia. Por otro lado, Estados satélites dependientes de Francia y gobernados por familiares como España, Polonia o el Sur de Italia
Por último, había Estados aliados como Prusia, Austria, Dinamarca y Suecia
Tan solo Portugal, Reino Unido y Rusia quedaron fuera de su control y fueron su mayor problema, así que intentó el bloqueo económico a estos países para hacerlos caer, principalmente a Reino Unido, el país más potente y enemigo número 1.
En los países bajo el control de Francia se introdujeron algunas ideas revolucionarias como la creación de Constituciones, pero estas ideas de libertad despertaron el sentimiento nacionalista y el odio hacia el invasor francés.
4.El Fin de Napoleón
El fin de Napoleón comenzó en 1812 cuando fracasó en la invasión de Rusia y la derrota en España. Su derrota en 1813 en Leipzig provocó su captura y destierro a la Isla de Elba, escapó de ella, volvió a Paris y estableció el "Gobierno de los 100 días".
Su final ocurrió en 1815 tras ser derrotado en tierras belgas, en la "Batalla de Waterloo", tras ello es desterrado a una isla lejana en el Atlántico donde vivirá unos años más hasta morir en 1821.
Mientras, en 1815, a Francia vuelven los Borbones y la monarquía absoluta del hermano del guillotinado Luis XVI, Luis XVIII
Curiosamente en Noviembre de 2023 estrenan en el cine esta película
5. Consecuencias de la Revolución Francesa y el Imperio de Napoleón
- Se acaban las ideas del Antiguo Régimen respecto al feudalismo, la sociedad estamental, se consiguen varios derechos democráticos (los hombres, claro)
-Comienzan a crearse Constituciones, se instala el concepto de Soberanía Nacional o División de poderes.
- Aparecen ideas democráticas como la participación política o la libertad de prensa
-Se intensifican las ideas Nacionalistas en algunos países como consecuencia del dominio de Napoleón
-Lemas como el de 'Igualdad, libertad y fraternidad' van a estar presentes en las sociedades.
Pero...
-El derecho al voto (sufragio) que supuestamente era universal, al final o es universal masculino o censitario (para unos pocos, los más ricos), por eso se habla de revolución burguesa, favorece más a la Burguesía que al resto del pueblo
-'Igualdad, libertad y fraternidad', desaparecen en varios periodos, por ejemplo con el Terror de época jacobina o el Imperio de Napoleón
-Quedan fuera de todos los derechos los esclavos y las mujeres
*Hacer las actividades del libro 15 al 19 (pág. 43)
Apartado 4. España durante la Revolución Francesa y Napoleón
La Revolución francesa y España (1788-1807):
En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo, Carlos IV, a los pocos meses estalla la Revolución en Francia.
España era en esa etapa un país venido a menos, se debatía entre ser enemigo de la Francia revolucionaria y en aliarse con ella en época de Napoleón para poder tener posibilidades de éxito en los enfrentamientos con la poderosa flota inglesa
Fue el Ministro Manuel Godoy a partir de 1796 el que firmó las alianzas con Francia para luchar contra su enemigo, Gran Bretaña. Se firmaron los llamados "Tratados de San Ildefonso" de 1796 y 1799. El resultado, derrota en Trafalgar contra los ingleses.
En 1807 Godoy firma con Napoleón el "Tratado de Fontainebleau" que permitía a las tropas francesas atravesar España para invadir Portugal (enemiga de Francia por ser aliada de Gran Bretaña)
Fernando, el príncipe traidor
El hijo de Carlo IV y heredero, Fernando, intentó ocupar el trono de su padre mediante la ayuda de algunos nobles, fue la 'Conjura del Escorial' de 1807 que fracasó. Pero el príncipe -que delató a todos sus ayudantes para que le perdonaran-, no tardó nada más que unos meses en volver a intentarlo, fue el 'Motín de Aranjuez' de marzo de 1808, Godoy fue detenido y Carlos IV obligado a cederle el trono a su hijo, ya , Fernando VII.
España era el 'juguete' de Napoleón y este, viendo lo que estaba haciendo la familia real española trazó un plan. Les dijo a Carlos y Fernando que se reunieran con él en la frontera francesa (Bayona) para intentar solucionar los problemas de la corona española, Carlos acudiría ante el "dueño" de Europa para convencerle de que había sido quitado de rey en contra de su voluntad y Fernando iba con la idea de que el Emperador lo ratificara como rey de España.
Al final, se produjeron las 'Abdicaciones de Bayona ' (mayo de 1808), Fernando devuelve la corona a su padre y Carlos abdica de la misma para que se la lleve el hermano de Napoleón, José I Bonaparte
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
El 2 de mayo de 1808, en Madrid hay un levantamiento contra la presencia de las tropas francesas, si bien la mayor parte de la nobleza, la iglesia y el gobierno estaba a favor de los franceses, este levantamiento de una parte del pueblo fue el comienzo de la llamada 'Guerra de la Independencia'.
Los franceses se vieron sorprendidos por la resistencia de gran parte de las ciudades y de la táctica de la guerra de guerrillas. El poderoso ejército francés sufrió su primera derrota en Bailén en el verano de 1808 y Napoleón no tuvo más remedio que enviar más tropas y él mismo venir a España para solucionar la guerra.
A partir de 1809 cuando Napoleón parecía tener controlado el país, el gobierno provisional que no aceptaba a José I y sí a Fernando VII consiguió la ayuda de Gran Bretaña y poco a poco Francia fue perdiendo terreno, en 1812 tras el desastre francés en Rusia, el ejército inglés de Wellington liberó Portugal y venció a los franceses en Arapiles. La guerra terminó en 1813 cuando Napoleón firmó el 'Tratado de Valençay' y liberó a Fernando, que volvió como rey de España en 1814.
Actividades: Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Quién fue el ministro de Carlos IV que de hecho gobernó España?
b. ¿Por qué invadieron los ejércitos franceses España?
c. ¿Qué consecuencias tuvo la conspiración y el motín de Aranjuez?
d. ¿Qué batalla naval perdieron españoles y franceses contra Gran Bretaña?
e. Tras la invasión de España por los franceses, ¿qué tipo de guerra mantuvieron los españoles?
f. La guerra de la Independencia frente a los franceses fue también una lucha interna, ¿quiénes se enfrentaban?
g. ¿Cuántos años duró la guerra de independencia?
h. ¿Cómo acabó la guerra?
La 'Pepa'
La guerra, dentro del desastre en muertes que fue, se aprovechó para que el gobierno no favorable a José I, refugiado en Cádiz, convocara unas Cortes para elaborar una Constitución, la primera de la historia de España, la de 1812, la conocida como 'La Pepa'.
Había diputados ilustrados con ideas más democráticas y otros absolutistas con ideas más anticuadas. Impusieron la mayoría de las ideas los primeros:
-Monarquía constitucional
-División de poderes: Ejecutivo (rey), legislativo (rey y Cortes) y judicial (tribunales)
-Sufragio universal masculino
-Derechos y libertades
Consecuencias de la Guerra
Cualquier guerra es un desastre, principalmente para los civiles. Esta guerra supuso casi medio millón de muertos.
La Independencia de España frente a Francia provocó también el nacimiento del sentimiento de independencia en Sudamérica y entre 1811 y 1830 nacieron como países Uruguay, Argentina, Bolivia...etc
Una parte del Arte español fue a parar a Francia y a Inglaterra tras la Guerra, como algún cuadro de Velázquez
Aquí surgen algunos héroes y heroínas que se han quedado hoy en el imaginario español: Manuela Malasaña, Agustina de Aragón, los militares Luis Daoiz y Pedro Velarde (de los pocos militares que se levantaron el 2 de mayo), como dije, ni el gobierno de España, ni la mayor parte de la nobleza ni el clero movieron un dedo esos primeros momentos
El primer exilio político, más de 10.000 personas, llamadas afrancesados (por simpatizar con el gobierno de José I) huyeron de España por temor a que fueran ejecutadas a la vuelta de Fernando VII
Hacer las actividades del libro 23, 24 y 25 (pág. 47)
*Protagonistas de la historia: Los derechos de la mujer (actividades que pondré en Classroom)
https://www.educaplay.com/learning-resources/16898960-la_revolucion_francesa_video.html
-Artículo sobre Olimpia de Gouges (Si te interesa el tema del feminismo en la Rev. Francesa)
Lectura que os recomiendo