ESTE SERÁ EL ÚLTIMO TEMA DEL CURSO Y DE POSITIVOS DE CLASE HASTA EL 13 DE JUNIO
ESTE TEMA SON 2 TEMAS EN UNO (EL 11 Y 12 DEL LIBRO), NO ESTÁ DIVIDIDO EN APARTADOS, son 22 PREGUNTAS
El Vídeo será el de Carlos I y la primera vuelta al mundo que lo tenéis en la pregunta 13 y el audio será sobre el fin de los Austrias españoles con Carlos II en la última parte del tema
→1 ¿Qué fue la reforma protestante?
Fue un movimiento religioso de la primera mitad del siglo XVI y que supuso una nueva ruptura del cristianismo (¿Te acuerdas cual fue la anterior?) , dio lugar al nacimiento de las iglesias luteranas, calvinistas o anglicanas
→2 Causas:
-La iglesia católica era criticada por sus riquezas: dinero que cobraba por sus tierras, el diezmo que pagaban los campesinos, el dinero de las reliquias, la venta de cargos eclesiásticos o las indulgencias...toda esta riqueza iba para el alto clero y gastos militares.
-La falta de preparación del clero, más preocupado de vivir bien que de llevar la vida predicaban
-Sus intereses políticos, el alto clero estaba formado por miembros de la nobleza fundamentalmente y estaban más preocupados por el poder político que por hacer bien su trabajo
-Los escándalos, muchos miembros del clero llevaban una vida no adecuada a su profesión, ni castidad, ni pobreza y pecando constantemente, eran un mal ejemplo para sus feligreses
→3 Lutero:
Martín Lutero era un monje alemán muy crítico con esta situación, le escandalizaba sobre todo la venta de Indulgencias, eso hizo que publicara sus 95 tesis de Wittenberg para romper con Roma y crear su propia doctrina luterana, esto le trajo problemas como ser considerado un hereje
-Haced el 1, el 2 y el 5 de la página 267
→4 Ideas del Luteranismo:
-El catolicismo tiene demasiados sacramentos, para salvarse no se necesitan tantos, con hacer cosas buenas bastaría. En el luteranismo solo existe el sacramento del Bautismo y la Eucaristía
-La Biblia no te la tiene que explicar ningún sacerdote, tu la puedes leer e interpretar , por lo tanto no hace falta tener tantos sacerdotes ni tantos tipos de ellos
-La religión y las iglesias deben ser más sencillas, no tanta estatua, cuadros...etc. Sobran cultos y por eso los luteranos no rezan a la Virgen, ni a los santos ni a las reliquias, solo a Dios.
→5 ¿Dónde triunfó el luteranismo?
El luteranismo se extendió con rapidez por el centro y norte de Europa (Alemania, Países Bajos o Dinamarca)
→6 Las ramas del Luteranismo
En esos años van a surgir nuevas doctrinas del luteranismo, destacan 3:
-Ulrich Zwinglio propuso en Suiza una reforma: nada de imágenes sagradas, sacerdotes sin celibato, nada de conventos ni autoridad del Papa. Murió en el campo de batalla
-Enrique VIII de Inglaterra estaba casado con Catalina de Aragón (hija de los RRCC), como era católico y era pecado divorciarse, le pidió al Papa poder hacerlo, se lo negó y decidió aprobar una ley con la que el Rey de Inglaterra sería principal figura religiosa de las islas, rechaza a Roma y crea la Iglesia Anglicana protestante.
-Juan Calvino crea una doctrina muy puritana donde la idea principal es la predestinación, es decir, da igual lo que hagamos, cuando nacemos, Dios ya ha decidido si nos salvaremos o nos condenaremos, como eso uno no lo sabe, tiene que ser muy religioso durante su vida para poder tener más posibilidades de salvación. Estas ideas calaron en Suiza, en Inglaterra (puritanos) o Escocia (presbiterianos)
-Haced el 3, el 4 y el 6 de la página 267
→7 Consecuencias del Luteranismo
Durante el siglo XVI hubo conflictos religiosos y políticos entre el catolicismo y los luteranos (protestantes) ya que hubo gobernantes y países que decidieron adoptar estas ideas en contra de gobernantes y países que eran católicos
→8 ¿Qué medidas tomo la iglesia católica?: La Contrarreforma
Desde 1545 el papado quiso reaccionar y tomó medidas:
-Se iba a ser más exigente con los que iban a ser sacerdotes, también en su formación
-Que el alto clero no acumulara tanto poder
-El catecismo como libro de enseñanza a los fieles
Sin embargo, se siguió con la idea de que el sacerdote tenía que ser célibe, solo ellos enseñaban la biblia al fiel, la salvación por las obras y no solo por fe, los 7 sacramentos, el culto a la Virgen y santos y la Inquisición para los herejes y libros prohibidos
-Haced el 7, el 8 y el 10 de la página 269
→9. Carlos I (1517-1556). Respuesta:
Juana de Castilla era a la muerte de su madre Isabel la Católica en 1504 la hija mayor y heredera de ese reino. La muerte de su esposo Felipe I "El Hermoso" en 1506 provoca que finalmente el reino de Castilla pase en un futuro a su hijo mayor Carlos (que todavía era un niño), aunque Juana debía ser reina de Castilla hasta que muriese no ejerció como tal desde 1509 cuando fue encerrada primero por su padre Fernando el Católico y luego por su propio hijo Carlos
→10. La Herencia de Carlos. Respuesta:
Cuando alcanzó la mayoría de edad heredó territorios de las familias de sus abuelos, que gobernaban en Borgoña, Castilla, Aragón y Austria, y reunió bajo su autoridad amplios dominios a ambos lados del océano Atlántico.
Y no solo eso, cuando murió su abuelo paterno (Maximiliano de Austria,) en 1519, consiguió el titulo de emperador del Sacro Imperio Románico Germánico y fue reconocido como Carlos V de Alemania
Durante la dinastía de los Austrias (Desde 1517 a 1700), el país tenía el mismo rey pero Aragón y Castilla mantenían sus leyes e instituciones particulares conocidos como fueros
*Haced del 11, 12 y 13 de la página 271
→11. Felipe II (1556-1598). Respuesta:
Poco antes de morir, Carlos abdica y le cede la corona a su hijo Felipe. Si bien es verdad que el título de emperador no lo obtuvo porque pasó a su tío Fernando, Felipe consiguió que su imperio fuese más grande al convertirse en rey de Portugal en 1580.
→12.Un Imperio tan grande es difícil de gobernar. Respuesta:
Felipe II tenía que gobernar un Imperio enorme en varios continentes, para que fuese más "fácil" estableció la capital del reino en un lugar fijo. Así, Madrid será la capital desde 1561.
Felipe gobernaba con la ayuda de cancilleres o secretarios y de los consejos de Estado, entre los cuales fue destacando el de Castilla.
El monarca contaba con una representación directa de su poder en cada uno de los territorios de la monarquía que estaban más alejados, el poder allí era dado a un virrey.
El rey solo convocaba las Cortes de Castilla o Aragón para aprobar nuevos impuestos
*Haced del 16, 17 y 18 de la página 273
→13. La primera vuelta al Mundo. Respuesta:
La Corona castellana organizó, en 1519, una expedición cuyo objetivo era llegar a las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste.
La misión le fue encomendada al portugués Fernando de Magallanes y la culminó el marino guipuzcoano Juan Sebastián Elcano.
Tras tres años de navegación, se completó la primera vuelta al mundo, demostrando, de este modo, que la Tierra es esférica. Magallanes no la completó pues murió en Filipinas. Él puso nombre al Estrecho del sur de América (Estrecho de Magallanes) y al Océano Pacífico.............................................. PINCHA ABAJO EN EL MAPA
Después de explicar La Primera vuelta al Mundo hacemos por parejas el PDF que os daré en clase, aquí esta el enlace https://drive.google.com/file/d/1p_jmlq-aVojlv1SuKmMoA9a6BqTaWIXf/view?usp=sharing
Dibuja o imprime un mapa con el contorno de Europa, pinta en un color los territorios que tuvo Carlos I, añade con otro color los que añadió su hijo Felipe II. Haz lo mismo pero con un mapa mundi pero en ese sitúa los territorios que tuvo Carlos I en América y su hijo Felipe II los que sumó en Asia o África. Te pongo abajo unos mapas para ayudarte. El `premio´será de 1 positivo por mapa bien hecho
→ 14.La Conquista de América: Unos años después de Colón y tras explorar las costas de centro y sur América, se inició la conquista. Esta fue rápida por varias causas:
-Algunos pueblos indígenas de la zona apoyaron a los españoles a la hora de conquistar los Imperios más importantes como Aztecas e Incas
-El armamento, armaduras o caballos que los indígenas no conocían ya que todavía luchaban con armas de piedra o madera
-El miedo a lo desconocido por la religión, los mismos aztecas pensaron que los españoles eran dioses que retornaban a su tierra
→ 15.La conquista del Imperio azteca: Hernán Cortés era un miembro de la baja nobleza que exploró con un pequeño ejército la actual península mexicana de Yucatán, llegó a la capital azteca de Tenochtitlan, hizo prisionero a su emperador Moctezuma y tras un conflicto conquistó la zona en 1521 que pasó a llamarse Virreinato de Nueva España en 1535 gobernada por un virrey
→ 16.La conquista del Imperio Inca: Algo parecido a lo que Cortés hizo, lo llevo a cabo Francisco Pizarro en la zona de Perú, asesino al emperador Inca Atahualpa en 1532, conquistó la capital Cuzco y a partir de ahí se crea el Virreinato de Perú
*Haced del 27, 28 y 30 de la página 279
→ 17.Felipe II y sus enemigos. Respuesta:
Fuera de España, Felipe tuvo los enemigos que tenía su padre, con Francia seguimos combatiendo y saliendo victoriosos como en las batallas de San Quintín y Gravelinas frente al monarca francés Enrique II
Contra los cristianos protestantes de los Países Bajos se inició un conflicto que no se resolvió hasta casi 100 años depués y donde esta zona quiso independizarse de España
Contra los turcos, el enfrentamiento más famoso fue la batalla de Lepanto en aguas de la actual Grecia
El único nuevo enemigo que no tuvo su padre fue Inglaterra porque la tía de Carlos I, Catalina había estado casada con Enrique VIII, Felipe II se encontró en el trono inglés con María I Tudor, prima de su padre, él todavía era príncipe y se casó con ella y se convirtió en rey de Inglaterra antes que de España, María murió en 1558, no tuvieron hijos, él ya era rey de España pero dejó de serlo de Inglaterra al morir su esposa, la nueva reina, Isabel I (hermanastra de María). Se intentó que ambos se casaran pero Isabel I nunca contrajo matrimonio ni tuvo hijos.
Como reina protestante que era empezaron los conflictos con Felipe y esto llevó al rey español a intentar invadir las Islas británicas en 1581 con la Gran Armada (Invencible llamada por los ingleses), que fracasó y se perdieron gran parte de los barcos
*Haced del 21, 22 y 23 de la página 275
→ 18.Felipe III (1598-1621) Respuesta:
A partir de este rey, la dinastía y el país empezaron a perder importancia a nivel europeo y Francia nos adelantó, a Felipe III le interesaba poco gobernar y dejó el poder en manos de su primer ministro o valido, el Duque de Lerma. Lo más destacado de su reinado fue la expulsión de los moriscos en 1609 y la Tregua con los Países Bajos hasta 1621
→ 19. Felipe IV (1621-1665) Respuesta:
Otro rey poco interesado por la política que dejó los asuntos al Conde Duque de Olivares, el rey se dedicó al Arte y a tener hijos y Olivares a meterse en problemas políticos como la guerra de los 30 años (tras la cual perdemos Países Bajos, 1648), la independencia de Portugal de España (1640) y el intento de independencia de Cataluña (1640)
→20. Se acaban los Austrias, llegan los Borbones. Respuesta:
Carlos II era el último hijo varón de Felipe IV que sobrevivió. Enfermo desde niño, pocos apostaban que llegara a adulto. Al final vivió hasta los 38 pero murió sin poder tener descendencia. Por lo tanto, España sin rey busca uno y se produce en 1700 la guerra de Sucesión que finalmente ganará Felipe V de la dinastía francesa de los borbones.👇
→21. El absolutismo: A partir del siglo XVII la Monarquía autoritaria se transformó en Absoluta, el rey tenía todo el control sin límites, los parlamentos perdieron casi toda su importancia. La religión era la que defendia el poder divino del rey (por la gracia de Dios y solo ante él el rey rinde cuentas)
→22. El parlamentarismo: En Europa hubo dos países donde el Parlamento se resistió al poder absoluto: Inglaterra y Provincias Unidas (Holanda), en estos lugares la burguesía gracias al comercio tenían mucho poder económico y por lo tanto no estaban dispuestos a perder poder político
*Haced del 13 al 16 de la página 299
→23. El Arte Barroco (muy breve). Imagen para examen, no para los apuntes
Abdicar: Renunciar a un cargo, especialmente un monarca que deja el trono.
Virrey: Representante del rey en territorios coloniales o provincias lejanas.
Hereje: Persona que sostiene opiniones o doctrinas contrarias a las establecidas por una religión.
Luteranismo: Doctrina religiosa protestante iniciada por Martín Lutero, que defiende la salvación por la fe y la autoridad de la Biblia.
Absolutismo: Sistema de gobierno en el que el poder reside en una sola persona, generalmente un monarca, sin limitaciones legales.
Parlamentarismo: Sistema de gobierno en el que el poder reside en un parlamento, elegido por el pueblo, que controla al gobierno.