Este tema que será el primero del 2º trimestre para todo menos para exámenes (que será el 2º) vamos a dividirlo en 2 partes.
La parte de la Revolución Industrial la trabajaréis vosotr@s por parejas -intentaremos que sea en clase- y la expondréis con lo que no tendréis que estudiarla para el examen. El/La que no exponga tendrá unas preguntas sobre la Revolución Industrial en el examen.
Diré que tiene que investigar y como hacerlo después de Navidad
⬇️La parte de la Sociedad de Clases la tenéis abajo (Son 3 apartados y 10 preguntas en total)⬇️
3.¿Qué papel va a tener la mujer?
La mujer, con la industrialización y la necesidad de mano de obra va a ser cada vez más habitual que tengan que trabajar fuera del hogar, principalmente como servicio doméstico (para la burguesía y aristocracia), en lavanderías, pequeños comercios o fábricas textiles.
Y ya sabemos como funcionaba esto, eres mujer = cobras menos y los derechos como el voto, ni hablemos
Es a partir de esta época donde surge con fuerza el movimiento feminista y sufragista (Seneca Falls 1848)
2. Los primeros movimientos obreros
1.Los primeros movimientos obreros
Las primeras protestas fueron de los artesanos , que 'acusaban' a las máquinas de las fábricas de haber arruinado sus negocios, a la destrucción de máquinas e incendio de fábricas, se llamó LUDISMO, ocurrió entre 1811 y 1816
Un par de décadas después aparece la primera reivindicación política obrera, el CARTISMO, fue la llamada Carta del Pueblo que se envió al parlamento británico reivindicando una seria de derechos para los obreros, como el voto secreto
2.El Inicio de la ideología obrera. El Socialismo Utópico
El Socialismo será la primera ideología obrera , proviene de Sociedad, de la preocupación por la nueva sociedad y la nueva clase social obrera. Dentro del Socialismo habrá diferentes ideologías que irán variando hasta poco antes de la 2ª Guerra Mundial
3.El Socialismo Utópico
El concepto de Utópico fue dado por Marx (que luego veremos) para diferenciar estas propuestas de las suyas y aquí se incluyen las ideas relacionadas con las soluciones al problema obrero de la primera mitad del XIX, estas ideas no tuvieron mucho recorrido
Tenemos a Saint Simón, un aristócrata que pensaba en que se debía repartir mejor la riqueza. Charles Fourier que hablaba de crear cooperativas dirigidas por los obreros. Robert Owen, un empresario que en su fábrica apostaba por la mejora de los sueldos de sus trabajadores y de los barrios donde vivían. Flora Tristán que sintió la preocupación por la falta de derechos de la mujer obrera. Proudhon que critica la nueva sociedad industrial que enriquece a unos pocos y que es injusta con la mayoría.
Como ves, el Socialismo Utópico son propuestas e ideas sueltas pero sin una base teórica o filosófica que buscara algo global alternativo a lo que había como veremos luego
1.El Marxismo y el Anarquismo
El Marxismo es también conocido como Socialismo Científico y el Anarquismo como Socialismo Libertario porque ambas son ideologías sobre la nueva Sociedad de clases
A diferencia de los utópicos, estas dos ideologías si calaron en los obreros y en la sociedad y política a lo largo del XIX y XX
Marxismo
Karl Marx y Friedrich Engels (Carlos Marx y Federico Engels si lo prefieres 😄) con sus libros 'El Manifiesto comunista' (1848) y 'El Capital' (1867) crean la base teórica de una ideología que va a permanecer -con más o menos importancia- hasta nuestros días.
La idea principal se resume en que la nueva economía capitalista tiene a los dueños de los medios de producción (fabricas, maquinaria...etc), la burguesía como una clase social que se aprovecha del trabajo de los obreros (proletariado). Esto provoca desigualdades como el concepto de plusvalía o la lucha de clases.
Para superarlo se propone la 'Dictadura del proletariado' que consiste en que los obreros alcancen el poder político (partidos) y se establezca una economía comunista donde el Estado controle los medios de producción y así acabar con las desigualdades sociales y económicas
Anarquismo
Los anarquistas proponen la libertad del individuo, la desaparición de los Estados, de la propiedad privada. No creen el el juego político y por ello no crearan partidos.
A través de la lucha sindical en general y una pequeña parte de ellos a través de la acción terrorista, quieren acabar con esta sociedad y que exista una sin clases sociales. Sus principales teóricos fueron Bakunin y Kropotkin
2.Los sindicatos y los primeros partidos obreros
Los sindicatos son asociaciones de trabajadores que se crean para defender sus derechos, su origen esta en las asociaciones de Socorros Mutuos ayudaban al trabajador o a su familia en caso de enfermedad, paro, defunción, etc.
Posteriormente, en Gran Bretaña, cuando se anularon las leyes anti asociativas (1825) empezó a configurarse el sindicalismo contemporáneo. Los obreros se agruparon en organizaciones de oficios, las Trade Unions, origen de los sindicatos
Los sindicatos utilizaron la HUELGA ( 🤔) para conseguir gran parte de los derechos que hoy en día tenemos los trabajadores en cuestión de sueldos, horas de trabajo, vacaciones pagadas...Al principio estaban prohibidas y muchos trabajadores acabaron muertos o en la cárcel por luchar por el derecho a Huelga (entre otras cosas)
Los primeros partidos socialistas eran Marxistas, estos fueron el Partido socialista Alemán (SPD) 1875, el PSOE 1879 o el Partido Laborista inglés de 1905. El SPD y el Laborista consiguieron importante representación parlamentaria en sus países al principio del S.XX. El PSOE tuvo sus primeros éxitos a partir de 1931
3.Las Internacionales obreras
Marx decía que los problemas de los obreros son parecidos en todo el mundo y que por lo tanto, los obreros no tienen patria. Por lo tanto se intentó crear una Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o 1ª Internacional, fue en Londres en 1864. Marx y Bakunin lideraban esa asociación pero pronto las diferencias ideológicas de marxistas (alcanzar el poder vía democrática y de partidos) y los anarquistas (insurrección y rechazo a la política de partidos) se hicieron ver y se disolvió en 1876
En 1889 se fundó la 2ª Internacional pero solo con partidos socialistas, los anarquistas ya no acudieron. Se acaba en 1914 cuando empieza la 1ª Guerra Mundial.
4.¿Qué aportaron las Internacionales?
Las Internacionales ,sindicatos y partidos obreros consiguieron entre finales del XIX y principios del XX:
-Mejora en los sueldos de los trabajadores
-Derechos como la Huelga o días de descanso (ejemplo, el Domingo)
-Derecho al paro, seguridad social o vacaciones pagadas
-Reducción de la jornada laboral a 8 horas
-Derecho al voto
-Anulación de la explotación infantil
Como curiosidad, la fiesta del 1 de Mayo, tiene que ver con esto que estamos viendo
*Investiga como se consiguió la jornada laboral de 8 horas en el mundo y España o el derecho a Huelga en España