El Video de Youtube será en este tema el Apartado 4 y el Audio de Spotify el Apartado 5
Apartado 1: Renacen las ciudades
1.¿Por qué crecieron las ciudades? . Respuesta:
A partir del siglo XII, el cese de las grandes invasiones y los avances en las técnicas agrícolas favorecieron el aumento de la producción agraria y el crecimiento de la población, eso hizo crecer el comercio y por lo tanto las ciudades como lugares para comerciar.
2.La expansión agraria. Respuesta :
Nuevos métodos de cultivo, como la rotación trienal, que solo dejaba un tercio de la tierra en barbecho; y el uso del estiércol como abono.
La utilización de molinos de viento y molinos de agua, que facilitaban la tarea de moler el grano. Nuevos instrumentos agrícolas, como el arado de vertedera, que hacía surcos más profundos y aumentaba la fertilidad; y el uso de collera en los animales, que facilitó el arrastre del arado y la utilización de caballos.
Los agricultores, al producir más de lo que necesitaban para su consumo, generaron un excedente o sobrante de alimentos, que podían vender.
3.El renacimiento del comercio y de las ciudades. Respuesta:
Alrededor de los castillos se vendían sobrantes de los cultivos, esto atrae a comerciantes y artesanos y se crean nuevos barrios que fueron creciendo y dando lugar a nuevas ciudades. En algunas villas va a vivir más gente y crecen convirtiéndose en pequeñas ciudades o burgos
*HACED LAS ACTIVIDADES 1 A LA 3 DE LA PÁGINA 161
4. La artesanía
Al vivir más gente en las ciudades, estas crecen y a su vez crecen ciertas profesiones como los ARTESANOS (no privilegiados). Los fabricantes de textiles, canteros o albañiles serán algunos de los tipos de artesanos.
Los fabricantes de ropa eran importantes , el vestido era una primera necesidad y la calidad de la ropa que llevaras hacía ver a que grupo social pertenecías; los canteros y albañiles, en un mundo lleno de iglesias, catedrales o murallas de piedra eran imprescindibles
5.Los Gremios
Los artesanos se organizaban en Gremios, asociaciones donde estaban aquellos que se dedicaban a la misma profesión, existían gremios de albañiles, zapateros, canteros...etc.
Si querías trabajar en una profesión, tenias que estar en el gremio. Cada gremio controlaba los precios de los productos, los trabajadores de un taller, los salarios...etc. Para tener un taller artesano tenias que empezar como aprendiz (hasta los 12 años), luego pasabas a ser oficial (ya cobrabas un sueldo) y si querías montar un taller propio debías convertirte en maestro artesano (haciendo una obra maestra)
Haced los ejercicios de las 2 imágenes de abajo
Actividad: ¿Qué reglas mandadas por el gremio debe seguir un artesano?
Apartado 2. Las ciudades medievales
6.El emplazamiento urbano. Respuesta :
Las ciudades medievales solían estar ubicadas en zonas próximas a las principales vías de comunicación, como las antiguas calzadas romanas.
Además, acostumbraban a tener cerca buenas tierras para el cultivo, abundante agua (ríos, fuentes y acuíferos), bosques para obtener madera, canteras para proveerse de piedra y minas para extraer sal y minerales.
7.Cómo era el espacio urbano (mira el dibujo y escucha en clase lo que significa cada lugar)
8.El 'aire' de la ciudad nos hace libres. Respuesta :
El proverbio medieval que afirmaba que "el aire de la ciudad hace libres a los hombres" nos describe el atractivo de las urbes en la Edad Media.
Si un siervo conseguía vivir un año (y un día) en la ciudad sin ser detenido por su señor, pasaba a ser libre.
En la ciudad había ricos y pobres, pero todos eran libres, no sometidos a un señor. Las ciudades eran en cierta manera pequeñas islas de libertad en el mundo feudal.
*HACED LAS ACTIVIDADES DE LA PÁGINA 165
Apartado 3. Cambios en la Sociedad
9.La aparición de la burguesía
La vida era fundamentalmente rural pero poco a poco , las ciudades fueron creciendo. Al principio, burgués era el habitante de la ciudad o burgo; más adelante, el burgués era el habitante de la ciudad que se dedicaba al comercio o artesanía
10.La nobleza y el clero en la ciudad
Muchos nobles o señores feudales también se fueron a las ciudades, vivían en palacios y como las tierras eran suyas, podían vivir de ellas sin trabajar. El Alto clero como los obispos vivían en las catedrales
11.Otros grupos urbanos. Respuesta :
Existía una burguesía rica o Alta burguesía dedicada a trabajos como la Banca y el comercio. Había Baja nobleza como los Hidalgos, que venían de familias nobles no muy ricas pero al ser privilegiados no podían trabajar (era una deshonra para ellos)
La Baja burguesía, no era muy rica pero vivían de la artesanía, pequeños comercios, médicos o abogados
Luego estaban las minorías religiosas como los judíos, vivían en sus propios barrios (juderías) y se dedicaban a la banca, medicina o comercio
12.La mujer en la Baja Edad Media. Respuesta:
Durante muchos siglos (la mayoría de la historia hasta el siglo XX), la mujer (rica o pobre) no ha tenido los mismos derechos que los hombres, fundamentalmente debían dedicarse a los hijos y a tareas domésticas, cuando eran niñas les mandaba el padre, cuando se casaban, el marido. Si eran de la nobleza tenían ayuda de criadas, si eran de la burguesía ayudaban en los talleres y si eran pobres hacían de criadas o campesinas
*HACED LAS ACTIVIDADES 6 y 7 DE LA PÁGINA 163
Apartado 4. Los cambios políticos
13.La importancia de las ciudades. Respuesta:
A partir del siglo XIII los reyes ven el crecimiento económico de las ciudades y de la burguesía, el dinero que se mueve les puede ayudar a contratar mercenarios y armas para no tener que depender de los ejércitos de la nobleza y así imponer su autoridad
14. La "unión" rey-burguesía:
La burguesía apoyando al rey económicamente obtendrían la defensa de las ciudades y las rutas comerciales . El rey les daría fueros, es decir, privilegios, derechos y leyes para sus ciudades
15. El gobierno en la ciudad. Respuesta:
En su inicio, las ciudades formaron asambleas de todos los vecinos para organizar su gobierno que se llamaban concejos. Posteriormente se eligieron magistrados (concejales) que velaban por las finanzas, el orden y la justicia, dirigidos por un alcalde (Al-Qadi = El Juez y de Al-Qadi =Alcalde).
Los concejales y el alcalde procedian normalmente de la burguesía más rica
16. Las Cortes medievales. Respuesta:
Eran asambleas que convocaba el rey. Iban representantes de la nobleza, el clero y la burguesía, normalmente el rey las convocaba para pedir nuevos impuestos. En algunos países estas cortes o parlamentos consiguieron limitar algo el poder del rey
Responde a estas preguntas que hemos explicado en clase y a las imágenes de abajo:
¿Por qué a los habitantes de una ciudad les favorecía que el rey les concediera un fuero?
¿Por qué los concejales y alcalde pertenecían a la rica burguesía?
17. El Cisma de Occidente . Respuesta:
Uno de los hechos religiosos más importantes de finales de la Edad Media fue el Cisma de Occidente, esto pasó en 1378, cuando en la lucha de varios reinos por ganarse el favor del Papa, este se trasladó de Roma a Aviñón (Francia), entre varios cardenales se produjo la elección de 2 Papas, uno en Aviñón apoyado por Francia, Escocia, Castilla y Aragón y otro en Roma apoyado por Inglaterra, los Estados italianos o Portugal.
Fue tal la pelea, que surgió un tercer Papa, teniendo durante unos años el cristianismo católico, ¡¡ 3 Papas !!
Apartado 5: Crisis en la Baja Edad Media
18. La triada de la Muerte
Durante el siglo XIV y parte del XV, Europa sufrió varios desastres:
a. Crisis agrícolas con falta de alimentos, malas cosechas, sequias...etc que trajo el hambre y la muerte a mucha gente
b. Una de las grandes epidemias de la historia, la Peste Negra, sobre el 1347, en pocos años, esta pandemia mató a casi la mitad de la población de Europa, unos 30 millones.
C. Las guerras, la pérdida de poder y riquezas de parte de la nobleza y señores feudales provocó distintas guerras entre ellos y contra algún rey.
La Peste Negra fue una pandemia que devastó la Europa entre 1347 y 1352, matando a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se originó en Asia central
La peste entró en Europa a través de Italia, transportada por ratas en barcos comerciales genoveses que navegaban desde el Mar Negro
¿Quieres saber más sobre este tema? (abajo te dejo más información, esa parte no es para el Examen pero pondré en classroom una pequeña tarea para que investigueis algo de este tema y poner nota)
20. La Guerra de los 100 años
La Guerra de los Cien Años se inició en 1337 por la disputa al trono entre el rey de Francia y el de Inglaterra, el rey francés Carlos IV había muerto sin hijos y el rey de Inglaterra, Eduardo III, como era su sobrino pide la corona, sin embargo, un noble francés, primo del difunto será nombrado rey.
Aunque durante muchos años los ingleses fueron ganando y conquistando regiones de Francia, también hubo muchos años sin lucha, principalmente por las consecuencias de la Peste Negra.
Al final, en 1453, el rey de Francia consiguió expulsar a los ingleses
21.Los conflictos sociales
La mala situación para mucha gente en estos años provocó revueltas campesinas porque los señores feudales para salir de la crisis obligaban a los campesinos a pagar más impuestos y como muchos eran siervos y no podían abandonar el feudo empezaron a pasarlo muy mal y se rebelaron en algunos sitios como Francia o Cataluña
En las ciudades también hubo revueltas, la pequeña burguesía y gente algo más pobre querían que la alta nobleza y alta burguesía que dirigían las ciudades, les dejaran participar en las decisiones y que bajaran los impuestos
¿Sabéis cómo acabaron la mayoría de las revueltas en el campo y ciudad?
La alta nobleza con el apoyo del rey acabó masacrando estas revueltas
22. Las persecuciones religiosas
Como suele pasar en la mayoría de la historia, toda situación desastrosa hace que mucha gente necesite buscar un culpable al que se puede atacar (porque a los verdaderos culpables es más difícil)...
¿A quién podemos culpar del hambre, guerra, epidemias?, pues a alguna minoría religiosa, los judíos por ejemplo, se saquearon juderías, se mató a miembros de esta minoría y en muchos países los reyes les obligaron a convertirse al cristianismo (conversos) o a marcharse.
La Iglesia, en su afán de controlar la verdadera fe, creó el Tribunal de la Inquisición donde se torturaba y ejecutaba a herejes, brujas o falsos conversos
17, 19 y 20 de la página 173 // 1, 5 y 8 de la página 178 son los últimos ejercicios del Tema del libro que debes hacer
Para sumar positivos te pongo estas dos imágenes para que las hagas como tarea en la libreta
Ojo, que la libreta de este tema siempre termina con el vocabulario, te lo dejo abajo
Ferias: Mercados de compra y venta que se celebraban en distintas regiones cada cierto tiempo y que debían ser autorizados por reyes, nobleza o la Iglesia
Burguesía: Clase social que surge en las ciudades o burgos y que fundamentalmente se dedicaban al comercio, la banca o la artesanía
Fuero: Derechos que otorgaba el rey a una ciudad y consistía en ventajas o privilegios económicos, sociales y políticos
Concejo ciudadano: Es el gobierno de las ciudades formado por representantes de la alta burguesía
Peste Negra: Pandemia que devastó la Europa entre 1347 y 1352, matando a aproximadamente 25-30 millones de personas.
Arrabales: Barrios que están fuera de las murallas de la ciudad
Burgo: Nombre que reciben las ciudades medievales cristianas
Parlamento o Cortes: Asambleas del reino que el rey convoca y donde acuden representantes de los nobles, el clero y burguesía