ESTE TEMA SE COMENZARÁ A MITAD DE NOVIEMBRE. Es un tema corto, menos contenido que el Tema 2
El apartado que se puede estudiar por Spotify es el 2.
Parte 3 de la Hª de España : 1814 a 1874 : Apartado 5 se debe estudiar en el vídeo de Youtube.
Apartado 1. Entre el Absolutismo y el liberalismo
1.Tras Napoleón, vuelta atrás
Tras el triunfo de las ideas de la revolución francesa, el nacimiento de EEUU y la consolidación de la monarquía parlamentaria inglesa, parecía que Europa se encaminaba a sistemas políticos más democráticos con la consolidación de las ideas de la Ilustración.
Pero en 1815 lo que ocurre será un intento de volver al Antiguo Régimen ya que la mayoría de los países que derrotan a Napoleón son monarquías absolutas (Rusia, Prusia, Austria, España). A esto se le llamará la Restauración
2. El Congreso de Viena. La Restauración
La Restauración es el período comprendido desde la derrota de Napoleón en 1815 y el inicio de la oleada revolucionaria de 1830, son unos años donde se va a intentar silenciar las ideas de la Revolución Francesa . La caída de Napoleón supuso la reposición en Francia de la dinastía absolutista de los Borbones representada por Luis (Javier) XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI.
Para ello los países absolutistas se reunieron en un Congreso en Viena en 1815
Allí se habla de que la sociedad y la política debe descansar sobre los reyes, la Iglesia, y la aristocracia. Se defiende el orden, la autoridad y la obediencia frente a las ideas revolucionarias.
Estas viejas ideas obtuvieron un éxito parcial ya que era imposible retornar sin más a la situación anterior a la Revolución. La burguesía -principalmente- no estaba dispuesta a perder lo ganado desde 1789 y teniendo el poder económico como lo tenían era difícil que les saliera mal
Pero claro, ¿Cómo evitaban los absolutistas parar nuevas revoluciones ?
Pues se crea "La Santa Alianza" que fue un pacto entre Rusia, Austria y Prusia para que cualquier monarca absoluto en apuros recibiera el apoyo (militar) de las potencias absolutistas.
Imagen irónica del Congreso de Viena llamada 'El Pastel de los reyes', Napoleón no estuvo allí. Comentaremos la imagen para que podamos saber que decir para contestar una actividad que luego tenéis del libro
3. El mapa anterior a 1792
Cuando se inicia el fin de la monarquía de Luis XVI en Francia y se le declara la guerra por parte de Austria y otros países absolutistas en 1792, las fronteras de Francia fueron creciendo hasta formar el Imperio francés con Napoleón. Una vez derrotado este, en el Congreso de Viena se va a reestructurar el mapa:
a. Austria recupera el norte de Italia y la costa de la actual Croacia, Bosnia y Montenegro
b. Prusia crece hacía Polonia y el centro de Alemania
c. Rusia también le quita terreno a Polonia y se queda con Finlandia
d. Reino Unido sigue controlando decenas de territorios marítimos a lo largo de todo el mundo y hasta 1837 tenía Hannover
e. A los Belgas y Holandeses vuelven a juntarlos en los Países Bajos
f. Lo que hoy sería Alemania sigue dividida en 39 territorios y con Italia pasa igual aunque en 7 territorios
g. Polonia desaparece (y no será la última vez)
Curiosidad: ¿Qué es Prusia? 🇩🇪
*Hacer las actividades del libro:5 y 6 (pág. 65)
1. ¿Quién asume el gobierno francés tras la derrota de Napoleón?
2. ¿Qué objetivo tenían los monarcas europeos con la organización del Congreso de Viena?
3. ¿A qué proceso histórico se denomina Restauración y cómo se manifestó la misma?
4. ¿Quiénes firmaron el Tratado de la Santa Alianza y con qué propósitos? ¿Por qué la Santa Alianza era un instrumento contrarrevolucionario?
5. ¿Qué aspiraciones tenía la burguesía y los sectores populares en los países dominados por monarquías autoritarias?
6. Mira el mapa del Imperio Napoleónico y señala que cambios territoriales ves
Apartado 2. Liberalismo y Nacionalismo
4.¿Qué es el Liberalismo?
Es una ideología surgida de las ideas de la Ilustración y la Burguesía
La burguesía, una vez que tiene el control económico busca el político, buscan estas ideas:
-Libertades individuales: De expresión, prensa, reunión...etc
-División de poderes
-Soberanía Nacional a través del sufragio (votación)
-Igualdad ante la ley, con lo que la sociedad estamental del A. Régimen no tiene sentido
-Constituciones, sistemas políticos donde los ciudadanos y Parlamentos tuvieran poder
Conforme pasan los años, el liberalismo* tiene dos tendencias, una más conservadora que defiende libertades y derechos pero no tan abiertos a todo el mundo (es decir, solo para los ricos: como el sufragio censitario), defienden el papel importante de la Iglesia y el de la Corona, que aunque no fuera absolutista, pudiera tener el poder ejecutivo y la soberanía compartida con el parlamento. Digamos que es el liberalismo defendido por los ricos, poder cambiar cosas pero sin que la mayoría de la población se beneficiase
Luego otro liberalismo más democrático, más abierto a los grupos sociales menos favorecidos y con menos poder para la Iglesia o el rey, buscando adoptar algunas reivindicaciones del movimiento obrero e incluso sistema de gobierno republicano, este es un liberalismo algo más progresista para favorecer - y con ello- ganarse el apoyo de parte de las clases más populares.
*Hoy el liberalismo es la ideología básica de la mayor parte de partidos de derechas y conservadores, de hecho se suele hablar de partidos neoliberales
5.¿Qué es el Nacionalismo?
El nacionalismo es la ideología que tiene como objetivo la creación de una comunidad diferenciada, asentada sobre un territorio propio y con derecho a formar un Estado. En el siglo XIX surge este movimiento político y social que va a dar lugar al surgimiento de varios Estados-nación
La idea de Nación en el XIX va a unir a los que luchan tanto contra el absolutismo como a aquellas personas que comparten una lengua o cultura común pero que no son una nación al estar dominadas por otras. Así, entre 1829 y 1871 vamos a ver como surgen naciones como Grecia, Bélgica, Alemania o Italia
Como ocurre con el liberalismo, nos vamos a encontrar un Nacionalismo liberal y otro conservador pero los trataremos como un Nacionalismo unificador o integrador (Italia y Alemania) y otro separatista o disgregador (Grecia o Bélgica)
*Hacer las actividades del libro: 1, 2, 3, y 4 (pág. 64)
Apartado 3. Las Revoluciones Liberales del XIX
6. El fin del absolutismo
Los Estados del Antiguo Régimen - Rusia, Austria y Prusia- mantuvieron bajo su control buena parte del continente europeo.
Las Constituciones quedaron abolidas o sustituidas por Cartas Otorgadas : textos "constitucionales" concedidos por los reyes, pero que apenas limitaban sus poderes. (ejemplo, no copies o estudies esto):
Poder Ejecutivo: Reside completamente en el Rey (se da por sentado que el Rey gobierna). El Rey nombra y cesa al Presidente del Consejo de Ministros y a los miembros del Gobierno.
Poder Legislativo: Corresponde al Rey. Solo el Rey puede convocar, suspender y disolver las Cortes.
Se usa la Represión: restricción de la libertad de expresión y prohibición de los partidos políticos y las manifestaciones.
Consecuencia: los movimientos liberales y nacionalistas sobrevivieron en la clandestinidad; pero una cosa está clara, las ideas de la ilustración y la revolución francesa vinieron para quedarse, tener ciertas libertades / derechos y querer que desaparezcan es querer poner puertas al campo, imposible
7. La oleada revolucionaria de 1820
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En España, el general Riego obligó a Fernando VII a jurar la constitución de Cádiz, pero solo duró 3 años.
En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas (Argentina, Uruguay, Brasil...etc)
Solo Grecia consiguió independizarse del Imperio Turco con el apoyo de países como Inglaterra, Francia o Rusia en 1829
¿Quieres conocer curiosidades sobre el nacimiento de la Grecia actual? 🇬🇷 (pincha)
8. La oleada revolucionaria de 1830
Afectó a varias partes de Europa, pero tuvo su origen en Francia y tuvo mayor relevancia que su predecesora de 1820.
En Francia la sublevación estalló ante el gobierno absolutista de Carlos X, quien aprobó una serie de ordenanzas que limitaban seriamente diversos derechos (libertad de prensa, voto, etc.). Tras las llamadas "Tres jornadas gloriosas" el rey fue obligado a abdicar y fue sustituido por Luis Felipe de Orleans, quien estableció un régimen liberal moderado, con sufragio censitario.
La Revolución se extendió por otros países. En Bélgica tuvo éxito, logrando independizarse de Holanda. Pero fracasó en Polonia, que trató de independizarse de Rusia, así como en Italia con los austriacos ...pero por el momento no cuajó
*Hacer las actividades 7 de la pág.67 y la 1 de la pág.84
9. La oleada revolucionaria de 1848
Al igual que la de 1830, la oleada revolucionaria de 1848 se originó en Francia, luego se extendería a otros países. Sus repercusiones tuvieron gran importancia, no sólo política, también social. Fue denominada "La primavera de los pueblos".
En 1847 estalla una crisis agrícola como consecuencia de una serie de malas cosechas consecutivas. Los precios de los alimentos básicos suben y afectan a las clases populares. La industria se vio igualmente afectada, llevando al paro a muchos obreros (las ideas socialistas y anarquistas acababan de nacer y se iban extendiendo entre los obreros)
La monarquía de Luis Felipe de Orleans, se había centrado en favorecer a la alta burguesía. La pequeña burguesía y el proletariado urbano se aliaron en demanda del sufragio universal (masculino)
El rey tuvo que abdicar y llega la II República bajo la presidencia de Luis Napoleón Bonaparte. Se estableció el sufragio universal masculino.
Luis Felipe de Orleans, "último rey" de Francia
Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte
Las revueltas se extendieron por Austria, Prusia y otros estados. Aunque fracasaron, las revoluciones de 1848 tuvieron una gran influencia en el liberalismo y en la aparición del movimiento obrero. En este sentido, el ejemplo de Francia es bastante claro, Luis Napoleón antes de acabar su legislatura como presidente de la II República francesa viendo el poder que van cogiendo las ideas obreras da un golpe de Estado (1851) y proclama el II Imperio francés.
Aunque estas últimas revoluciones apenas triunfaron, si cambiaron algo, la burguesía liberal no veía con buenos ojos el avance del movimiento obrero y el poder de la Iglesia o la aristocracia todavía era importante
*Hacer las actividad 7 (a y b) pág.85
Apartado 4. Las Unificaciones europeas
10. Unificación italiana
Causas: Tras las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848, unido a las ideas nacionalistas de Mazzini, el movimiento romanticista del Risorgimento y la ocupación de Austria del norte de Italia, surge un sentimiento de volver a ser una nación unida.
Desarrollo: El territorio Noroeste de Piamonte-Cerdeña con el rey Víctor Manuel II y su ministro Cavour se harán en 1859 con la ayuda de Francia del territorio de Lombardía. Poco después, Parma, Módena y Toscana con un plebiscito o consulta se unirían a la causa.
En 1860 Garibaldi conquista Sicilia y Nápoles. Con ayuda militar de Prusia, en 1866 se conquista Venecia a los austriacos. En 1870 se llega a ocupar la que será la capital, Roma y con ello los Estados Pontificios del Papa.
Consecuencia: Nacimiento de Italia como nación y Víctor Manuel II será el primer rey de Italia como una monarquía parlamentaria.
Monumento en el centro de Roma a Víctor Manuel II y la unificación
11.Unificación alemana
Inicio: La unificación alemana parte del establecimiento de la Confederación germánica tras el Congreso de Viena, muchos pequeños territorios (algunos de ellos dominados por Austria) deciden unirse económicamente.
El caso germano no parte de una revolución más popular como en Italia, es más bien el intento de engrandecerse de un territorio conservador e imperialista como era el reino de Prusia
Desarrollo: El canciller prusiano Otto Von Bismarck y su rey Guillermo I contaban con un potente ejército y pusieron sus ojos en Schleswig y Holstein a costa de Dinamarca. En 1866 vencen a Austria unificándose los territorios alemanes del Norte.
La tensión en la frontera de Francia con los territorios de Alsacia y Lorena dio lugar a la guerra franco-prusiana de 1870-71 donde Luis Napoleón es vencido, cae el II Imperio francés y Alemania completa la unificación proclamándose el II Reich (Imperio) alemán en el propio palacio de Versalles
Hacer las actividades 8 de la pág.67 y la 3 de la pág.84
Aquí te dejo unos apuntes más amplios de las Unificaciones y unas actividades, abriré en classroom una tarea de ello para que subas las respuestas
Son voluntarias.
Apartado 5. España en el S. XIX (entre 1814 y 1874)
La información de este apartado irá en el video . En todo caso dejamos algunas actividades del libro para sumar décimas
Es un video de 11 minutos que tendrá una puntuación del 20% del valor del examen para los que no tengan insignias y de un 40% para los que tengan todas
*Hacer las actividades 9 al 13 de la página 69
*Hacer las actividades 15 al 18 de la página 71
*Hacer las actividades 19 al 21 de la página 73
*Hacer las actividades 25, 26 y 28 de la página 79
Curiosidad: Los primeros 'partidos' políticos de España