ESTE TEMA SE COMENZARÁ EN MARZO Y SE TERMINARÁ ANTES DE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA
Esta es la Parte 5 de la Hª de España: 1923 a 1975, en esta ocasión no es un apartado o vídeo solo como las 4 anteriores, es un tema entero ya que es el periodo que más debate (y desconocimiento/bulos) genera
Habrá de todas formas algún vídeo que entrará en el examen
A. España, de la dictadura a la democracia (1923-1931)
En el periodo de entreguerras, España pasó por una dictadura militar y una etapa democrática con la instauración de la Segunda República. Este periodo finalizó con la Guerra Civil, que estableció una nueva dictadura.
En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Apoyado por los conservadores, las clases medias y el rey Alfonso XIII, asumió el poder , suspendió la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario (Mussolini fue su espejo un año antes)
• En política interior estableció la Unión Patriótica como "partido" político oficial, ilegalizó el PCE (Partido Comunista de España) y el sindicato anarquista CNT, persiguió los nacionalismos catalán y vasco, y redujo las libertades ciudadanas, como la libertad de prensa.
• En política exterior puso fin a la Guerra de Marruecos con la operación militar conocida como el desembarco de Alhucemas (1925).
• En economía, el general Primo de Rivera realizó un ambicioso plan de obras públicas: amplió y modernizó la red de carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas y eléctricas. Además, creó monopolios estatales, como Telefónica y CAMPSA.
En un principio, Primo de Rivera contó con grandes apoyos, ya que mejoró la economía y restableció el orden, por lo que pensó en instaurar un régimen dictatorial estable: sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, formado por militares y civiles, y creó una Asamblea Nacional Consultiva que era un "Parlamento" con gente cercana a él (nadie los había votado, lógicamente)
La crisis económica de 1929, la oposición de los partidos políticos y la pérdida de apoyo del ejército y del rey llevaron a Primo de Rivera a dimitir en enero de 1930.
Alfonso XIII nombró jefe del Gobierno al general Berenguer para que volviera a la normalidad constitucional. Sin embargo, tras siete años de dictadura apoyada por el rey, la monarquía había quedado muy tocada.
La mayor parte de la oposición política (republicanos y socialistas) firmó el Pacto de San Sebastián (1930) reivindicando la instauración de una República. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los partidos republicanos ganaron en las ciudades. Ante los resultados, Alfonso XIII marchó al exilio y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.
*Hacer los ejercicios 18 al 20 de la p.155
B.La Segunda República (1931-1936)
El periodo republicano se dividió en tres etapas: el bienio izquierdista, el bienio de centro derecha y el Frente Popular
1.El bienio izquierdista (1931-1933) El bienio izquierdista o reformista estuvo formado por distintos partidos republicanos. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, del Gobierno.
La primera medida fue promulgar en 1931 una nueva Constitución de carácter progresista: establecía la separación de la Iglesia y el Estado, aprobaba el sufragio universal masculino y femenino, y dotaba a la ciudadanía de un gran número de derechos y libertades. Este gobierno quiso modernizar y democratizar España con varias reformas:
- Reforma autonómica. Se concedió el Estatuto de Autonomía a Cataluña (1932) y comenzaron a tramitarse los proyectos para el País Vasco y Galicia (algo parecido a las actuales autonomías)
- Reforma religiosa. El Gobierno aprobó el divorcio, anuló el presupuesto dedicado al culto religioso y al clero y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza en las escuelas públicas
- Reforma agraria. Se intentó acabar con el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios, otorgando tierras a jornaleros mediante la expropiación, pagando a los terratenientes con grandes propiedades que no se cultivaban.
- Reforma educativa. Se abrieron un gran numero de escuelas laicas, mixtas y gratuitas, muchas en el mundo rural, para erradicar el analfabetismo (alrededor del 40% de la población). Se mejoró la formación de los maestros y por primera vez, las mujeres pudieron acceder a puestos de enseñanza en el bachillerato y la universidad.
- Reforma militar. La Ley Azaña redujo el número de oficiales al permitir el retiro de los que no juraron fidelidad a la República. Se modernizó el ejército y se priorizó el ascenso por la formación académica, no por méritos de guerra.
Las reformas provocaron, por un lado, el descontento de los grupos conservadores que desembocó, en 1932, en un golpe de Estado fallido, dirigido por el general Sanjurjo, la llamada <<Sanjurjada>>
Por otro lado, la lentitud de la reforma agraria provocó el descontento de comunistas y anarquistas, que animaron a llevar a cabo levantamientos y ocupación de tierras, como ocurrió en Casas Viejas (Cádiz), donde la movilización anarquista fue brutalmente reprimida por el Gobierno. La impopularidad de la acción provocó la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones, que ganaron los partidos de centro derecha.
14 Abril 1931, proclamación de la República
Las mujeres alcanzaron algunos derechos desde 1931, como el voto
2.El bienio de centro-derecha (1933-1935): El Gobierno del bienio de centro-derecha (1933-1936) estuvo presidido por Alejandro Lerroux, del Partido Radical, que con el apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) paralizó las reformas anteriores y concedió la amnistía a los participantes del golpe de Estado de 1932.
En 1934, el PSOE, el PCE y los principales sindicatos (UGT y CNT) respondieron convocando una huelga general en octubre, conocida cono Revolución de 1934. Esta solo triunfo en Asturias, donde los mineros proclamaron un Gobierno revolucionario y ocuparon las cuencas mineras, y en Cataluña, donde el presidente autonómico Lluis Companys proclamó el Estado catalán.
Estos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército, causando gran número de víctimas en Asturias, mientras que en Cataluña se suspendió el Estatuto y se encarceló al Gobierno. La represión ejercida, unida a diversos casos de corrupción del Gobierno, llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones.
3.El Frente Popular (1936-1939)
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de derechas se presentaron unidos en la CEDA. Buscaban mantener la paralización de las reformas del bienio izquierdista y que la izquierda no ganara para evitar que las clases dirigentes fuesen perjudicadas por las medidas de izquierdas.
Los partidos de izquierdas se unieron en el Frente Popular y el sindicato anarquista CNT, contrario a las elecciones, animó a sus afiliados a votar para que no ganara la derecha. Derecha e izquierda obtuvieron un número muy similar de votos, pero por poco, el Frente Popular ganó.
Manuel Azaña fue nombrado nuevo presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno. El Gobierno del Frente Popular retomó las reformas iniciadas en 1931 (aceleró la reforma agraria, restableció el Estatuto de Cataluña y reactivó los del País Vasco y Galicia) pero tuvo que enfrentarse a graves problemas que generaron un clima de violencia que iba en aumento.
Se produjeron huelgas, enfrentamientos, protestas y revueltas lideradas por activistas de izquierda (socialistas. comunistas y anarquistas) y de extrema derecha (falangistas y carlistas). Los dos extremos del espectro político se enfrentaron lo que activó al crecimiento de organizaciones juveniles paramilitares de un bando y de otro.
La tensión social llegó a su culmen con los asesinatos del militar socialista José Castillo y del diputado monárquico José Calvo Sotelo. Los militares contrarios a la República -con apoyo de las élites económicas y parte de la Iglesia- dieron entonces un golpe de Estado que ya venían planeando desde mucho más atrás (17-18 Julio 1936)
*Hacer los ejercicios 21 al 23 de la p.157
Este apartado lo estudiaremos a través del vídeo que luego entrará en el examen aunque en clase comentaremos algunas cosas
*Hacer los ejercicios 24 al 28 de la p.159-160-161
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL (Este apartado continúa y complementa al vídeo)
El número de víctimas mortales de la guerra civil ronda los 500.000 muertos, en el caso de los sublevados la mayoría de los cuerpos se recuperaron a partir del 1940 con un decreto que el gobierno de Franco puso para ayudar a los de su bando, en el otro lado siguen en fosas y cunetas sin desenterrar unos 110.000
El exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, muchos no volvieron, a eso le añadimos unos 400.000 que se exiliaron por miedo a ser detenidos, encarcelados y ejecutados. Algunos no volvieron, otros esperaron a la muerte del Dictador en 1975
La ruina económica, ciudades, industrias, carreteras....años de mucha hambre (200.000 muertos en los años '40) y subdesarrollo, la posguerra
La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó su hegemonía política y social. Algunas de estas familias se hicieron de oro y hoy en día algunas de esas empresas y familias siguen mandando a nivel económico y social. La familia Franco, por supuesto, se quedó con parte del patrimonio del país.
El régimen de Franco no buscó la reconciliación de los españoles, después de 1939 se siguió encarcelando y ejecutando a los contrarios al régimen (50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946, después de que la guerra ya hubiera terminado) y humillando a las familias de los perdedores, principalmente a las viudas. Incluso años después de la muerte de Franco , las mentiras sobre la guerra, la dictadura o el reconocimiento de la víctimas del franquismo se han mantenido o ha llegado con cuentagotas, los culpables de este periodo se fueron de rositas y una parte de la sociedad sigue alabando y celebrando el horror de esos años sin ninguna consecuencia.
Una última consecuencia fueron los casi 40 años de dictadura y falta de libertades, colectivos como las mujeres volvieron décadas atrás en sus derechos, los homosexuales fueron tratados como enfermos y delincuentes y los que pensaban diferente tenían dos caminos, hablar y acabar en la cárcel o callarse..así durante muchos años, miles de familias han permanecido sin hablar de estos años
Profundizamos en un episodio de la guerra: La Huida de Málaga a Almería
Estas viñetas de arriba son de un comic sobre la Desbandá (El paseo de los canadienses), no solo la historia esta en los libros de siempre y aquí te dejo (y enseñaré en clase) varios cómics sobre la historia de España del primer tercio del siglo XX
Los libros de Historia durante 40 años ⬇️
⬅️ Hoy, en 'Cuñados por el mundo'