Normalmente, cada 4 años hay elecciones generales libres y por sufragio universal. Se presenta una serie de partidos con unas listas de candidatos. Los más votados y que consigan más diputados o senadores (ya que se eligen los representantes de dos cámaras: Congreso y Senado) son los que luego si no han conseguido mayoría absoluta (176 de 350) buscan los apoyos o diputados necesarios para obtener el voto favorable de 176 y salir elegido presidente del gobierno.
El Congreso de los Diputados aprueba las leyes y los presupuestos. El Senado puede oponerse o pedir modificaciones de las mismas, puede pasar (y suele pasar) que el Senado suele tener mayoría del partido principal de la oposición al gobierno (como ahora donde en el Senado tiene mayoría el PP y el gobierno es PSOE)
Ejercicio 14 y 15 de la página 195
Aquí te dejo una imagen importante para entender este apartado, la veremos en clase y haremos alguna actividad pero no la preguntaremos en el examen ↓
2.1.El Contrato Social: Existe desde la época de la Ilustración (siglo XVIII) un concepto desarrollado por el filósofo Jean-Jacques Rousseau que habla del CONTRATO SOCIAL. Según esto las personas tenemos una serie de derechos, deberes y libertades y a su vez para tener esto reconocemos la existencia de un autoridad superior que gobierna mediante leyes
De esta manera existirán unos gobernados (el pueblo) y unos gobernantes (elegidos por el pueblo) que se encargarán de que el Estado funcione y para ello se crean las CONSTITUCIONES
La Constitución es la ley más importante de un país democrático porque en ella están los derechos, los deberes y la libertades de los ciudadanos, también esta como se organiza políticamente el país
España ha tenido desde 1812 siete constituciones, aquí abajo tenéis un cuadro resumen de ellas que vamos a comentar y con esos datos haréis un ejercicio con los siguientes puntos:
Actividad: Mira el el libro la imagen de abajo y pon las 7 constituciones con su Año de su proclamación, duración, sistema político/circunstancia histórica que había cuando se proclamó, causa de su desaparición o derogación
2.2.Constitución española de 1978: Al morir el dictador Franco el 20 de Noviembre de 1975 en España se produce un periodo conocido como la Transición que fue bastante convulso. La idea era que España se convirtiera de nuevo en una Democracia después de 40 años de Dictadura
Lo primero que hay que tener en cuenta es que necesitábamos una Constitución, pero también elecciones, partidos políticos...etc
En 1976 se hace una Ley de Reforma política para anular las leyes del Franquismo y así celebrar elecciones democráticas que serían en 1977 (las últimas fueron en 1936). Después de esas elecciones ya teníamos un parlamento con partidos políticos elegidos por el pueblo que se pondrían manos a la obra para elaborar una Constitución. Unos meses depués ya estaba hecha y el pueblo español tenia que votar en Referéndum si le parecía bien o no, era el 6 de Diciembre de 1978 y el 87% votó SÍ (aunque hubo un 32% de gente que no fue a votar)
2.3.¿Qué es lo más importante de la Constitución de 1978?
-España es una democracia representativa, es decir, que mediante sufragio universal de los mayores de 18 años se eligen a nuestros representantes
-España es un Estado social y democrático de derecho, es decir, que tenemos leyes que defienden nuestros derechos
-En España existe la Separación de poderes para garantizar la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político
-España es una Monarquía parlamentaria, el rey está controlado por el Parlamento (legislativo) y el gobierno (ejecutivo), el rey reina pero no gobierna. De hecho, el la Constitución hay un apartado sobre la Corona donde poder ver sus funciones,
Aquí abajo te dejo los 10 artículos referentes a la Jefatura del Estado, de este apartado te pondré en Classroom la primera Situación de aprendizaje del 2º Trimestre y que es la del Tema 3, que puntúa ya para Diciembre
Una de las polémicas que se suele dar entre la clase política y una parte de la ciudadanía es el concepto de España o desde cuando existe, los que más se vienen arriba sitúan a España antes de los romanos, pues bien, vamos a resolverlo:
3. Evolución territorial: España como país o Estado (que es el término más correcto) no existe ni antes ni después de los romanos, siendo algo más exactos, lo más parecido al concepto de España no llega hasta el siglo XVIII (La información de cada mapa de debajo forma parte de esta pregunta)
Actividades 2 y 6 de la 208
4. La España de las Autonomías: España es un estado DESCENTRALIZADO porque es un Estado Autonómico, este sistema que vimos en el tema 2 pasa en otros países con modelos descentralizados como Suiza, Alemania o Austria frente a otros centralizados como Francia o Portugal. La constitución reconoce distintas nacionalidades y regiones en España y de ahí que se crearan las Comunidades Autónomas.
Una Comunidad Autónoma suele tener 1 o varias provincias, puede hacer leyes y gestionar ciertos asuntos particulares (competencias). En España hay 17 CC.AA y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Las CC.AA Uniprovinciales son 7 (Madrid, Murcia, Baleares, La Rioja, Asturias, Cantabria y Navarra) y las Pluriprovinciales son 10 (Castilla León, Andalucía, Castilla La Mancha, Galicia, Cataluña, País Vasco, Aragón, Valencia, Extremadura y Canarias)
Cada CC.AA. tiene un Estatuto de Autonomía, es el documento legislativo más importante de ese territorio, con los símbolos, derechos, deberes, instituciones de gobierno, lengua....etc
5. Organización y competencias autonómicas
El sistema autonómico también tiene separación de poderes, el Parlamento de Andalucia (por ejemplo) es donde están los representantes que se han votado en las elecciones autonómicas, hacen las leyes, presupuestos y controlan al gobierno. Los diputados se eligen cada 4 años (normalmente). El poder ejecutivo está formado por el Presidente/a y sus consejeros/as (educación, sanidad, medio ambiente...). El poder judicial lo lleva el Tribunal de Justicia andaluz.
Las CC.AA. tienen Competencias que el Estado les cede, el Estado tiene la exclusividad en Defensa, Fuerzas armadas, relaciones exteriores, comercio exterior y moneda, el resto las gestiona el gobierno autonómico : Educación, Sanidad, Medio Ambiente, deportes, agricultura....etc
Actividades 17, 18 y 19 de la página 199
La administración local es la última en España después de la Estatal y autonómica , afectaría de más a menos a la provincia (Almería), comarca (Metropolitana de Almería), municipio (Pechina) y pedanía (Sierra Alhamilla)
6.La Provincia y la Comarca: Esta formada por un grupo de municipios, se gestiona a través de la Diputación que se encarga de prestar servicios a los distintos municipios. La Comarca es la agrupación de algunos municipios con características geográficas, económicas y culturales perecidas.
La Localidad: Es la administración más pequeña, puede estar formada por una localidad principal y otras muy pequeñas que se agrupan en un Término municipal. En ella gobierna un alcalde y unos concejales que se encargan de gestionar para sus vecinos cosas como el alumbrado público, mercadillos, agua, basuras, policía local, cultura, deportes...etc
En España hay 8.131 municipios, 4.986 tienen menos de 1.000 habitantes
Aquí pondremos una Situación de Aprendizaje en Classroom donde enseñéis vuestro municipio, es un pueblo pequeño donde haréis fotos de los sitios más emblemáticos e interesantes para un turista (que como vimos en el tema 1, algunos vienen)
Lo tendréis en classroom después del puente de Diciembre
Esta es la parte práctica, misma idea que con los mapas de los continentes, tener un mapa provincial y autonómico de España en limpio para estudiarlo y para la libreta. Abajo te los dejo, pero antes: https://www.geografiainfinita.com/2016/11/la-espana-extrema-un-paseo-por-los-datos-geograficos-mas-curiosos/
Mapas de provincias y Autonomias en páginas 14 y 16 →
APARTADO 7: LA UNIÓN EUROPEA (UE)
7.Objetivos de la UE:
La Unión Europea (UE) constituye una organización internacional con fines económicos y políticos. Sus objetivos principales son:
-Promoverla paz, la igualdad, el Estado de derecho, la libertad, la seguridad, el bienestar de sus ciudadanos y los derechos humanos.
-Establecer una unión económica y monetaria.
-Favorecer el crecimiento económico sostenible, que supone el apoyo a la economía de mercado y la protección del medio ambiente.
-Reforzarla cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.
-Combatir la discriminación y respetarla diversidad cultural y lingüística.
8.¿Cómo se formó la UE?
Tras la rivalidad entre países europeos que había supuesto la Segunda Guerra Mundial, Europa fue consciente de su debilidad como grupo ante el surgimiento de dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta nueva realidad internacional y el deseo de crear una Europa más libre, justa y en paz propició los primeros pasos hacia la integración.
En 1951 e creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), integrada por Francia, Alemania occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. El acuerdo suponía la libre circulación del carbón y el acero entre estos paises. Se inició entonces un proceso que se divide en las siguientes etapas:
1957-1992. A raíz de los Tratados de Roma (1957), firmados por los seis países anteriores, se crea la Comunidad Económica Europea (CEE). El objetivo de la CEE era establecer un mercado común basado en la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. A lo largo de esta etapa se incorporaron otros países: Reino Unido, Dinamarca e Irlanda (1973); Grecia (1981); España y Portugal (1986); y Alemania oriental tras la reunificación de este país (1990) al final dela Guerra Fría.
1992-2009. Con la firma del Tratado de Maastricht (1992) surgió la actual Unión Europea (UE). En 2002 se introdujo la moneda común, el euro, que 19 países de la UE adoptaron durante los siguientes años.
Después ingresaron: Austria, Suecia y Finlandia (1995); Chipre, Malta, Eslovaquia, Chequia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Polonia (2004); y Bulgaria y Rumanía (2007).
2009-2021. En 2013, Croacia se incorporó a la UE. Otros cinco países han solicitado formar parte de ella: Turquía, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Albania son los países candidatos.
9. La UE y sus problemas actuales:
Desde 2015, la UE (como en otras parte del Mundo) está poniendo a prueba algunos de sus Objetivos, primero recibió el éxodo de migrantes que huían de la guerra civil en Siria y de otros países. Esto puso «en peligro uno de los principales logros de la organización, el espacio Schengen o espacio común sin controles fronterizos entre varios países europeos, aprobado en 1985.
Esto ayudo al auge de dar alas a partidos de extrema derecha que empezaron a ganar posiciones en varios países de la UE y hoy en día gobiernan o son 2ª y 3ª fuerza en la mayoría de países
Al año siguiente, en 2016 se celebró un referéndum en el Reino Unido, en el que el 52% de los electores votaron a favor de la salida de la UE (Brexit), que se hizo efectiva en febrero de 2020. Ese año, para más problemas se propaga por el mundo el COVID 19
Actividad 1 y 2 de la p.185
Saca un mapa político de Europa y pon colores diferentes los siguientes países:
-Los que crean la CEE
-Los que entran entre los años '70 y '80
-Los que entran a finales del Siglo XX
-Los que entran en los primeros años del Siglo XXI
-Los que se han incorporado después de nacer vosotros/as
-Los que han solicitado entrar
-Pinta un símbolo para los países donde usan el EURO
10. Las instituciones de la UE
El carácter supranacional de la UE se fundamenta en la cesión de parte de la soberanía de sus Estados miembros a favor de las instituciones de la Unión. No obstante, continúan siendo Estados soberanos independientes.
Las principales instituciones de la UE son las siguientes, vamos a señalar 3, aunque hay alguna más:
+ Consejo Europeo. Reúne a los jefes del Estado o del Gobierno de cada país de la UE.
+ Consejo de la Unión Europea. Se conoce informalmente como Consejo de Ministros de la UE. Es el foro donde se reúnen los ministros de los países miembros de la Unión para adoptar la legislación y coordinar políticas. El Consejo es, al mismo tiempo, centro de decisión política y ejecutiva. Junto al Parlamento Europeo, elabora leyes, aprueba presupuestos ...etc
+ Parlamento Europeo. Ejerce, conjuntamente con el Consejo de la Unión Europea, las funciones legislativa, presupuestaria y de control al gobierno de la UE.
Está compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión y es la única asamblea parlamentaria plurinacional elegida por sufragio universal
Cualquier ciudadano de un país miembro de la UE que resida en otro Estado de la Unión puede votar o ser elegido, en las elecciones al Parlamento Europeo, desde su país de residencia, aunque no tenga la nacionalidad de ese país.
11. Ser ciudadano europeo
El concepto de ciudadanía europea apareció por primera vez en el Tratado de Maastricht (1992). Se otorga de forma complementaria a la población nacional de los Estados miembros. Así las personas que tengan la nacionalidad de un país de la UE cuentan, de manera inmediata, con la nacionalidad europea, condición por la que adquieren unos nuevos derechos y deberes.
Los derechos que otorga la ciudadanía europea son:
-Circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.
-Sufragio activo y pasivo (elegir y ser elegido) en las elecciones al Parlamento Europeo y en las municipales del Estado miembro en el que se resida.
-Acudir al Parlamento Europeo y dirigirse al Defensor del Pueblo Europeo.
Por otra parte, los ciudadanos y los Estados miembros tienen el deber de respetar las normas y leyes europeas, así como de defender y protegerlos derechos humanos en su territorio.
12.Valores del Europeísmo
Los valores de la Unión Europea están establecidos en el artículo 2 del Tratado de Lisboa y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
La Unión Europea se cimenta en los siguientes valores:
-Dignidad humana. La dignidad humana es inviolable. Debe ser respetada y protegida y constituye la auténtica base de los derechos fundamentales.
-Libertad. La libertad de circulación otorga a los ciudadanos el derecho a trasladarse y residir libremente dentro de la UE.
-Democracia. El funcionamiento de la UE se basa en la democracia representativa.
-Igualdad. La igualdad significa que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos ante la ley.
-Derechos humanos. La Carta de los Derechos Fundamentales protege los derechos humanos, entre ellos el derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Asimismo, reconoce el derecho a la protección de los datos personales y el derecho de acceso ala justicia, entre otros.
Actividad 4, 5 y 8 de la p.187 y 189
Actividad 4 de la p.208