1.Norte y Sur. Centro y Periferia
Nuestro mundo ha pasado de ser una suma de territorios aislados a un sistema interconectado que alcanza cualquier lugar del planeta. El mercado mundial o global integra a todos los países del mundo. Pero no todos tienen el mismo protagonismo ya que más del 80% de la riqueza mundial se concentra en manos de un 20% de la población del planeta.
Esta economía desigual genera unas áreas geográficas ricas y otras pobres. Los países más desarrollados, que configuran el llamado Norte, y los países menos desarrollados, a los que se conoce con el nombre de Sur, si bien esta denominación no siempre coincide con la localización geográfica, Australia por ejemplo, está en el Sur y es de los ricos
En la actualidad, se denomina Centro al núcleo dominante formado por los países más ricos e industrializados y Periferia, a los países más alejados del poder y el desarrollo
2. Tipo de países según su desarrollo
Según su grado de desarrollo, podemos agrupar a los países del mundo en tres categorías:
Países desarrollados. Son aquellos que cuentan con un desarrollo económico muy alto. Se caracterizan por un nivel de vida elevado, una economía avanzada, un nivel cultural muy desarrollado, una sociedad cada vez más urbanas, buena atención sanitaria y una población cada vez más envejecida.
Países en desarrollo. Son aquellos que están en camino de conseguir un nivel de riqueza que los sitúe como desarrollados. Sus infraestructuras y servicios son aún deficientes.
Países menos desarrollados. Son países cuya economía presenta serias carencias , la mayoría de la población no tiene cubiertas necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la ropa, la atención médica, la educación , la disponibilidad de agua apta para el consumo humano o el acceso a la electricidad.
3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Existen indicadores que evidencia las desigualdades entre países. El más conocido es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que desde 1990 es elaborado anualmente por Naciones Unidas
Para medir las desigualdades de la población, el IDH tiene en cuenta los ingresos económicos, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, el número de escolarizados en todos los niveles de enseñanza y el número de años de educación obligatoria.
Combinando estos criterios, elabora una lista en la que los países mejor clasificados que son los que se encuentran entre 0'8 y 1 (lo máximo) y que son aquellos cuya población tiene ingresos elevados, un alto nivel educativo y una esperanza de vida alta (España tiene 0,904 y es el 25º , Noruega 0,957 es el 1º y Níger tiene 0,394 y es el último)
Para las Naciones Unidas, conseguir un desarrollo humano significa que todas las personas deben poder acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos.
Ejercicio 1 y 2 de la página 218 y la B de la 219
4. Causas Históricas
Durante el último tercio del siglo XIX las primeras décadas del siglo XX, las potencias europeas, Estados Unidos y Japón colonizaron gran parte de África, Asia y Oceanía. Mientras que esos paises se industrializaban y obtenían grandes ventajas del reparto colonial, los pueblos convertidos en colonias veían cómo se les arrebataba sus riquezas naturales, materias primas...etc sin recibir a cambio una compensación justa. Posteriormente, la descolonización posibilita la independencia política de la mayoría de la antiguas colonias, Sin embargo, las metrópolis no habían permitido la creación de industrias e infraestructuras en las colonias para evitar que estas compitieran con los países poderosos
5. Causas Sociales, políticas y culturales
Muchos países africanos o asiáticos se embarcaron en guerras civiles por diferencias ideológicas o religiosas. También estallaron conflictos debido a la creación de fronteras artificiales en África, que dividieron a grupos tribales y unieron dentro de un mismo país etnias que incluso eran enemigas. Los conflictos armados, la falta de libertades y de respeto a los derechos humanos, así como el enorme crecimiento demográfico de los paises menos desarrollados, a pesar de sus problemas sanitarios, fueron y son en la actualidad serios obstáculos para su progreso
El analfabetismo y la dependencia tecnológica de los países más pobres los sitúa en una posición de inferioridad y de dependencia con respecto a los países más avanzados
6. La Deuda externa
Con frecuencia, los países no tienen los ingresos suficientes para sus gastos y solicitan un préstamo al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional (FMI) o a particulares (Gobiernos de los países más desarrollados).
Ese dinero, que toman prestado y que deberán devolver, se denomina deuda externa. El país solicitante deberá devolver el préstamo con sus correspondientes intereses . Cuando no se puede devolver la deuda, esta va aumentando, y el retraso en el pago eleva los intereses. Los países menos desarrollados tienen muchas más dificultades para devolverla, ya que para ello dejan de invertir en educación, sanidad, infraestructuras... lo que frena por completo su desarrollo.
Existe la Iniciativa HIPC para países pobres altamente endeudados. Este programa "perdona" la deuda y ofrece créditos a bajo interés para cancelar los intereses de la deuda o reducirlos.
7. Consumo y pobreza
En los países menos avanzados se aprecia un importante porcentaje de población pobre. Una población es pobre cuando experimenta muchos problemas durante tiempo y son privaciones graves, como las de alimento o una casa en condiciones
El 10% de la población mundial vive en situación de pobreza extrema con menos de 2 dólares diarios. Se trata de una población que sufre de desnutrición , a veces tiene dificultades para acceder al agua potable o no puede acceder a la electricidad
En los paises desarrollados, en cambio, la mayoría de la población consume bienes y servicios caros y de calidad, dispone de energía eléctrica en el hogar, accede al agua potable con solo abrir un grifo y consume los alimentos que necesita varias veces al día
De hecho el consumo es, a veces, excesivo e innecesario, por lo que hablamos de consumismo. Compramos cosas que no necesitamos y tiramos mucha comida cada día
8. La pobreza extrema
Hace poco tiempo superamos los 8000 millones de personas en el mundo, unos 1000 millones viven en pobreza extrema: países donde un % alto de niños muere antes de los 5 años, que a los 10 años ya no acude a la escuela, que en sus casa se cocina con estiércol o madera, que en sus casas no hay donde hacer las necesidades básicas, que no tienen un grifo de donde salga agua potable, que para conseguir agua potable deben caminar al menos 30 minutos desde casa, que sus casas están hechas con plásticos, chapas o cartones. Casas sin coche , ordenador o frigorífico y que para moverse van en bicicletas o carros tirado por un animal
9. Acabar con el Hambre
El objetivo no es tanto que todo el mundo tenga un móvil, el objetivo es el 'hambre 0'. Estamos en un mundo con una riqueza repartida de manera desigual. Las personas más ricas del planeta (1%) tienen el 45% de la riqueza mundial y cada vez los ricos son más ricos.
Estamos en un Mundo extremo, 1 de cada 9 personas pasa hambre (malnutrición) y 1 de cada 8 tiene obesidad (sobre nutrición). La única solución sería un comercio más justo y un mejor reparto de la riqueza, algo difícil de hacer en un mundo globalizado bajo el mundo del sistema económico capitalista donde el primer mandamiento es obtener el mayor beneficio posible en economía
10. El acceso al agua
Aunque en los últimos años se ha conseguido un mejor reparto , más de 1000 millones no tienen acceso al agua potable. La escasez de agua afecta al 40% de la población mundial, el África subsahariana es la que más sufre, en los países ricos son los barrios más pobres lo que lo sufren
Las consecuencias son devastadoras para la salud porque al final tienen que beber agua contaminada y eso supone la exposición a un gran número de enfermedades (diarrea, cólera, disentería.., que en los países menos desarrollados provocan la muerte de más de un millón de personas al año, la mitad de ellas niños menores de 5 años. La mayoría de estas muertes se podrían evitar con un tratamiento adecuado de las aguas contaminadas.
Se calcula que, en un futuro próximo, del 3% del agua dulce que hay en el planeta solo la tercera parte será apta para beber, y su reparto será desigual
por razones ambientales (el volumen de las precipitaciones varía mucho de unos climas a otros) y socioeconómicas (como la falta de infraestructuras para recoger y potabilizar el agua)
11. El acceso a la electricidad
El acceso a la electricidad permite la refrigeración para la conservación óptima de los alimentos, el funcionamiento delo aparatos domésticos, el empleo del ordenador, etc. La electricidad es esencial para la calidad de vida en el siglo XXI. Es un indicador del nivel de desarrollo de un pais o región. Cerca de 1000 millones de personas (un 13% de la población mundial) no tienen electricidad, y ya sabemos que regiones son las más afectadas, como no, las zonas rurales de África o Asia
Ejercicios 6 al 9 de la página 223
12. El acceso a la Educación
Una de las pocas salidas que tienen los niños en los países pobres es la Educación para poder tener alguna oportunidad de salir adelante y no acabar trabajando a los 10 años, dedicándose a la delincuencia o en alguna guerra. Sin embargo los datos son claros, en el mundo, el 87% de los adultos sabe leer y escribir, en países como Noruega saben todos sus habitantes, luego nos vamos a países como Níger y son analfabetos el 70%
13.El acceso a la Sanidad y medicamentos
14. Ser mujer y pobre
Si en los países desarrollados ya muchas mujeres tienen peores empleos y cobran menos que los hombres (por no hablar de la violencia machista), podemos imaginar como será en los países más pobres donde apenas se respetan los derechos de la mujer, se permiten los matrimonios infantiles forzados, se les prohíbe estudiar...etc
15. Las guerras
La ONU se creó en 1945 para evitar guerras y avanzar en la paz, pero esto no se ha conseguido pues hubo después y sigue habiendo ; encima todas estas han provocado unos 52 millones de refugiados en 80 años. Las causas de las guerras son variadas: políticas, económicas, sociales...etc.
Las consecuencias de las guerras han provocado que se doblen el número de refugiados, asilados y desplazados en los últimos 20 años
Ejercicios 13 al 15 de la página 227
Ejercicios 16 al 22 de la página 229/231
16. La pobreza en los últimos años
La crisis económica mundial de 2008 a 2012 ha ido desapareciendo en los últimos años pero dejaron algunas consecuencias, el empleo empeoró en cuanto a salarios o contratos precarios, es decir, hay personas que trabajan pero que les cuesta a pesar de ello pagar el alquiler, el agua o la luz . Las personas en riesgo de pobreza aumentaron después de 2012 así como la tasa de pobreza que creció hasta el 26%. La pobreza severa creció, es decir, gente que intenta vivir con unos 350 € al mes
17. ¿Quién lo pasa peor?
Parados, inmigrantes y discapacitados son los grupos más en riesgo, los jóvenes entre 16 y 29 años son los que más paro y peores empleos tienen y si a eso le sumas el ser mujer, peor todavía, ya que el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres , en el caso de España, siendo un país desarrollado los datos se igualan, hay un 26% de mujeres pobres (sobre 6,1 millones) frente al 24% de hombres (sobre 5,5 millones)
Ejercicios 24 y 25 de la página 232
Ejercicio 14 de la 235
En classroom pondremos a final de este tema la situación de Aprendizaje 4 que tiene un valor de un 2'5%
Índice de Desarrollo Humano : Indicador de la ONU para medir las desigualdades de la población, el IDH tiene en cuenta los ingresos económicos, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, el número de escolarizados en todos los niveles de enseñanza y el número de años de educación obligatoria.
Deuda externa: Dinero que toman prestado a organizaciones como el Banco Mundial o algunos otros países y que deberán devolver los países más pobres con intereses
Iniciativa HIPC para países pobres altamente endeudados. Este programa "perdona" la deuda y ofrece créditos a bajo interés para cancelar los intereses de la deuda o reducirlos.
Pobreza extrema: Una persona está en pobreza extrema cuando no tiene recursos para comprar los alimentos más básicos, incluso destinando todos sus ingresos para comprar productos para su alimentación
Hambre 0: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Refugiado: es una persona que se encuentra fuera de su país debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y no puede o no quiere, debido a dichos temores, acogerse a la protección de su país.
Asilado: Persona que, por motivos políticos, encuentra asilo con protección oficial en otro país o en embajadas o centros que gozan de inmunidad diplomática.
Desplazado: Una persona desplazada interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país