Iniciamos el curso con el visionado de las Páginas iniciales (8 a la 12) del libro dedicadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuyos 17 Objetivos van salteándose a lo largo de todo el temario
Apartado 1: Como ha evolucionado la población
1. ¿Cómo ha evolucionado la población?
La población mundial se ha ido incrementando, aunque de forma diferente según el período histórico. Desde la aparición del ser humano hasta la Revolución neolítica, las tasas de crecimiento de la población fueron muy bajas.
A partir del Neolítico, la población aumentó y hacia el siglo I era ya de unos 300 millones de personas. Desde entonces, la población creció de forma lenta e irregular, debido a la alta mortalidad causada por las guerras, las epidemias y las malas cosechas.
A partir del siglo xv, y hasta la Revolución industrial en el XVIII, se produjo el cambio de modelo demográfico por la disminución de la mortalidad, gracias a una mejor alimentación, a una atención sanitaria más eficaz y a mayores medidas de higiene.
Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, la población mundial casi se duplicó. La primera mitad del Siglo XX fue muy irregular principalmente por los millones de víctimas de la 1ª y 2ª Guerra Mundial. Después, entre 1950 y 1990, la población volvió a duplicarse, pero el crecimiento fue superior en África, Asia y América que en Europa
2. El futuro de la población mundial
La población mundial superó los 8000 millones de habitantes en 2022 y es muy probable que rebase los 9700 millones en 2050. La población, por tanto, continuará creciendo, pero de forma desigual en el planeta.
Este crecimiento se debe, en gran medida, al aumento del número de personas que llegan a la edad adulta y por lo tanto, reproductiva
La falta de oportunidades en sus países de origen ha llevado a parte de la población de lugares más pobres a buscar un futuro mejor en otras regiones del mundo, lo que ha dado lugar al incremento de las migraciones internacionales.
Por otra parte, se produce un envejecimiento de la población a nivel mundial debido al aumento de la esperanza de vida al nacer y la disminución de la tasa de fecundidad.
Este hecho, que ha sido característico de los países desarrollados, afectará en el futuro a todos los países , es decir, en Europa, por ejemplo, nacen cada vez menos niños y si hay algo más de población joven es por la inmigración
El envejecimiento de la población tiene importantes consecuencias de orden económico, político y social.
El aumento del número de personas ancianas y la disminución del número de jóvenes y adultos en edad de trabajar plantean dificultades a la hora de mantener los sistemas públicos de atención médica, pensiones y protección social para las personas mayores.
Hacer los ejercicios 1 y 2 de la página 23 y las 2 imágenes de abajo
Apartado 2: Los flujos migratorios actuales
3. Migración y tipos:
La migración es el desplazamiento de población desde su lugar de origen para establecer su residencia, de forma más o menos permanente, en otro país o región.
Se trata de un fenómeno que ha existido siempre, aunque ha aumentado en los últimos años: la globalización ha incrementado los intercambios y ha abaratado los medios de transporte.
Los movimientos migratorios pueden ser internos (dentro del mismo país) o externos (entre distintos países), dirigirse desde áreas rurales hacia otras urbanas, o a la inversa, y ser temporales o permanentes.
4.Causas:
Migraciones económicas. Es el tipo más común. Los jóvenes de los países donde no hay suficientes oportunidades laborales son, principalmente, quienes emigran en busca de trabajo o para mejorar su situación laboral.
En su mayoría, se producen desde países en vías de desarrollo hacia países desarrollados y se componen de mano de obra no cualificada o poco cualificada (pocos estudios). A menudo se encuentran con barreras en los países receptores. Son ejemplos de este tipo de migración las que se dan entre los países latinoamericanos y Estados Unidos o entre los países africanos y los de la UE.
También existen migraciones de trabajadores cualificados o muy cualificados (directivos, científicos, deportistas..), que, en general, no encuentran obstáculos ... con lo que podemos concluir que muchas veces el rechazo no es tanto una cuestión de color o continente, si no de pobreza
Migraciones por motivos políticos. Las guerras producen importantes éxodos de población civil, que busca espacios más seguros, como ha ocurrido en Ruanda, Sudán y, más recientemente, Siria.
Migraciones por motivos ambientales. Están causadas por catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, sequías, etcétera).
5.Las consecuencias de las migraciones:
Los movimientos migratorios tienen efectos positivos y negativos tanto para los países de origen como para los de acogida.
Efectos positivos para los países de origen:
+ El descenso del desempleo, al ser principalmente la población en edad de trabajar la que abandona el país
+ La entrada de dinero (remesas) enviado por los inmigrantes a los familiares que residen en sus países de origen. Este aporte supone una fuente estable de ingresos para millones de familias en el mundo.
Efectos negativos para los países de origen:
+ La pérdida de población joven, fundamentalmente de varones.
+ La pérdida de trabajadores cualificados, que emigran a otros países para desarrollarse profesionalmente.
Efectos positivos para los países de acogida:
+ El aumento y rejuvenecimiento de la población principalmente en lugares donde cada vez nacen menos niños
+ El crecimiento económico porque dile a muchas personas nacidas aquí que trabajen en ciertos oficios
+ La diversidad cultural con nuevas tradiciones y costumbres.
Efectos negativos para los países de acogida:
+ Los problemas de adaptación al nuevo destino. Los inmigrantes suelen habitar en guetos y pueden ser víctimas de actitudes xenófobas o racistas.
+ La aparición de mafias dedicadas al tráfico de inmigrantes ilegales, que no tienen permiso de residencia y muchas veces se encuentran en situaciones de marginalidad cuando llegan a su destino.
Dato: Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es «no dejar a nadie atrás» y esto incluye a los migrantes.
La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenados, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante lo aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionados.
Hacer los ejercicios 3 y 4 de la página 25 y las 2 imágenes de abajo
Apartado 3: La población en España y Andalucía
6. La evolución en España de la población
España tiene una población de cerca de 48,5 millones de habitantes y es el cuarto país más poblado de la UE.
El proceso de transición demográfica se inició en los primeros años del siglo xx: la natalidad se mantuvo elevada, mientras que la mortalidad descendió.
Esta tendencia se interrumpió en dos momentos: durante la gripe de 1918, que provocó un repunte de la mortalidad, y durante la Guerra Civil y la posguerra o primeros años de la dictadura Franquista (1936-1942), períodos en los que se registró un aumento de la mortalidad (muertos en la guerra y ejecutados después de ella) y una disminución de la natalidad.
Entre 1943 y 1975, la mortalidad fue descendiendo y se mantuvo la natalidad. Esto originó la fase de mayor crecimiento, a pesar de que en esta época hubo un fuerte movimiento migratorio de muchos españoles hacia el exterior. A partir de 1975, la natalidad disminuyó progresivamente y la mortalidad se incrementó por el envejecimiento de la población.
7. España en el presente
En la actualidad, España tiene una tasa de natalidad 7,13 y un índice coyuntural de fecundidad (1,3 hijos por mujer) bajos. La tasa de mortalidad de 9 ha aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población. La esperanza de vida de nuestro país es una de las más elevadas del mundo, con una media de 80,2 años para los hombres y de 85,8 para las mujeres.
La población extranjera en España superó los 5,5 millones en 2022. Teniendo en cuenta los indicadores anteriores, el crecimiento vegetativo en España es negativo (mueren más que nacen), pero el crecimiento real es positivo (no disminuye la población en el país), gracias al saldo migratorio.
8.Movimientos migratorios en Andalucía
La población andaluza, que en 2022 era de 8.472.407 habitantes, se caracteriza por tener más población joven que la media del país
En cuanto a los migratorios, Andalucía ha sido tradicionalmente una región de emigrantes. No obstante, en las últimas décadas la tendencia se ha invertido.
El porcentaje de la población inmigrante en Andalucía es algo menor que la media española. Los principales países de origen son Marruecos, Rumanía y el Reino Unido.
Mientras que la población procedente de los dos primeros es joven y ha emigrado en busca de una mejora económica, la población que llega desde el Reino Unido es, mayoritariamente, adulta o anciana, con elevados recursos económicos, que se dirigen a Andalucía por su clima.
9. ¿A qué retos se enfrenta la población actual?
Los principales retos son el envejecimiento, la despoblación y la inmigración
En las últimas décadas, la población en España ha sufrido un progresivo envejecimiento. Mientras que en el año 1971 el 8,9% del censo tenía más de 65 años, ahora es el 19% en 2022.
El hecho de que las generaciones adultas y ancianas superen a las jóvenes tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico y el Estado de bienestar, ya que se reduce la población en edad laboral y, por tanto, los ingresos estatales, al tiempo que “aumenta el gasto social (pensiones, sanidad, centros de día..), lo que puede provocar un colapso del sistema de la Seguridad Social.
La población española es una de las más envejecidas del mundo (el que más, Japón)
La despoblación, relacionada con la escasez de oportunidades laborales en entornos rurales, conduce a la migración de su población joven hacia las ciudades. Este fenómeno afecta a la economía de las zonas rurales, al reducir la tasa de natalidad y elevar el porcentaje de habitantes de edad avanzada.
En cuanto a la distribución espacial de la población, en las últimas décadas se ha producido un espectacular crecimiento de la población urbana.
La inmigración, sobre todo de jóvenes procedentes de países en desarrollo alivia el envejecimiento de la población en España e incrementa el número de personas en edad de trabajar. No obstante, a nivel internacional persiste la lucha contra la inmigración ilegal y las mafias que se enriquecen con ella.
Por otra parte, si bien la llegada de población inmigrante ha aumentado la diversidad y riqueza cultural del país, también plantea la necesidad de políticas de integración social para esta población.
Hacer los ejercicios 5, 6 y 7* de la página 27 y las 2 imágenes de abajo.
*Para hacer el 7 sobre Pechina, escucha la explicación en clase sobre el municipio
-En classroom tienes una actividad de INVESTIGAR RELACIONADA CON este apartado
Apartado 4: Pueblos y ciudades
10. Lo que diferencia los hábitats
El hábitat o poblamiento es el lugar donde vive la población, la forma de ese lugar y los edificios que lo componen.
Para ver distintos tipos hay que analizar la densidad de población, es decir, la gente que vive en un determinado lugar y que se expresa en Km2. También las actividades económicas del lugar, en que trabaja la gente y que servicios les ofrece ese poblamiento. Por último se analiza el tipo de viviendas de ese lugar, la variedad de edificios, carreteras...etc
11.Tipos de hábitats
Hay dos tipos: el rural y el urbano. En el 1º las casas suelen ser más bajas y vive una sola familia. Las casas suelen estar aisladas o formando pequeños grupos de aldeas o pueblos, suelen vivir menos de 10.000 personas (en las aldeas no llegan a 100 muchas), la gente suele dedicarse a oficios relacionados con el campo.
En el urbano hay distintos tipos de edificios en tamaño, altura...etc, pueden vivir varias familias en un mismo edificio y un grupo de edificios se agrupan en barrios, son lugares donde vive mucha más gente, hay más tipos de edificios y servicios y la variedad de oficios a los que se dedica la gente es mayor, principalmente relacionados con el sector servicios (comercios, escuelas, hospitales...etc). Hay más medios de transporte diferentes y más carreteras de distinto tipo.
12. El Hábitat rural
En la pregunta anterior ya hemos visto características del hábitat rural, añadir que en el mundo supone el 45% de los habitantes de la Tierra (aunque va bajando poco a poco, hace 100 años era el 80%)
Ejercicio 8 de la página 31 y estos dos de las imágenes
Apartado 5: El Sistema urbano
13. El Sistema de ciudades
Área metropolitana. Es una región formada por una ciudad central y una serie de ciudades cercanas con distintas funciones (residencial principalmente, industrial, comercial...etc). Ejemplo: El área metropolitana de Madrid ocupa la ciudad de Madrid y las ciudades de alrededor, como Móstoles, Alcobendas o Pozuelo de Alarcón.
Conurbación. Se produce cuando dos o más poblaciones próximas entre si aumentan crecen hasta que sus límites desaparecen y quedan unidas formando un área edificada con continuidad física. Las principales conurbaciones urbanas del mundo son:
Tokio (formada por Tokio, Yokohama, Kawasaki y Chiba) con aproximadamente unos 36, 5 millones de habitantes.
Nueva York (Nueva York-Newark y New Yersey ) con unos 22.3 millones
Región urbana. Está compuesta por varias ciudades que comparten características económicas históricas, naturales y culturales.
14. La jerarquía urbana
No todas las ciudades tienen la misma importancia e influencia; existe una jerarquía determinada por el número de habitantes, la especialización de sus funciones y el tamaño de su área de influencia
Grandes megalópolis mundiales. Tienen más de 10 millones de habitantes. Son aquellas donde se toman decisiones políticas y económicas que afectan a todo el planeta, como Tokio, Shanghai, Londres, Nueva York o Paris
Ciudades con área de influencia regional. Son ciudades de tamaño grande que atienden a una población menos numerosa. Son importantes en su territorio como Lyón o Milán
Ciudades con área de influencia local. Se trata de pequeños núcleos urbanos, que atienden básicamente población y a los núcleos rurales más próximos como el caso de Almería
15. El sistema urbano español
Cerca del 80% de la población española vive en áreas urbanas.
En España se distingue la siguiera jerarquía:
Metrópolis nacionales. Son Madrid y Barcelona, con más de un millón de habitantes y su área de influencia alcanza a todo el país
Metrópolis regionales. Superan el medio millón de habitantes y dan servicio a una extensa región. Son Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza o Málaga.
Metrópolis provinciales. Tienen entre doscientos mil y medio millón de habitantes, y su influencia abarca una provincia de la que suelen ser la capital. Son ejemplos Murcia, Valladolid, A Coruña, Almería, Palma o Alicante.
Ciudades medianas. Tienen entre cincuenta mil y doscientos mil habitantes. La mayoría son capitales de provincia, como Santander, Burgos, Pamplona o Cádiz
Centros comarcales. Son ciudades que tienen entre diez mil y cincuenta mil habitantes. Al estar alejadas de la capital son importantes para los pueblos de alrededor, como Baza en Granada o El Ejido en Almería
Apartado 6 : Las Ventajas de Vivir en una ciudad
16. Las ciudades como centro de decisiones y servicios
Las ciudades son un centro de poder, ya que en ellas se localizan las administraciones públicas y los distintos organismos de gobierno. La concentración de un número elevado de población en un mismo territorio facilita su acceso a equipamientos y servicios, como los relacionados con la sanidad y la educación
Históricamente, los núcleos urbanos han sido escenario de cambios sociales y económicos. Su elevada población les ha permitido convertirse en el centro de manifestaciones, reivindicaciones y protestas
17. Las ciudades como motor económico y social
Desde la Revolución industrial, las ciudades se han convertido en un motor económico. En las urbes, o cerca de ellas, se localizan numerosas industrias y empresas del sector terciario que dan trabajo a un gran número de trabajadores. Por otra parte, los numerosos servicios que proporcionan las ciudades (sanidad, educación, comunicaciones, ocio, cultura..) se traducen en la existencia de una importante oferta de empleo.
La llegada de inmigrantes extranjeros ha aportado a las ciudades una gran diversidad cultural y poder cubrir empleos que mucha gente del mismo país no quiere. No obstante, a pesar de la buena aceptación, en términos generales, de la población inmigrante, en las ciudades también se producen problemas de convivencia y situaciones de desigualdad y discriminación
18.Las ciudades como centro de transportes
En el interior de los núcleos urbanos existe una importante red de comunicaciones que favorece la movilidad diaria de gran parte de la población
El transporte público es el sistema más eficiente: metro, autobús, tren, aeropuertos o puertos forman parte de la mayoría de capitales. En la actualidad; en las ciudades se han generalizado otros medios de transporte, como las bicicletas, las motos y los patinetes eléctricos.
Ejercicios 10, 11 y 12 página 32 y 14 y 15 de la 35
Ejercicio 18 de la página 37 y 1 y 2 de la página 40
Apartado 7. Retos y problemas de las ciudades
19. Problemas de tipo social
El crecimiento constante de las ciudades ha ampliado su extensión hasta zonas muy alejadas del núcleo central y ha elevado excesivamente el precio de la vivienda. Por otra parte, el atractivo de las grandes ciudades genera un flujo de inmigrantes legales e ilegales que buscan mejorar su situación económica. Esto provoca problemas de segregación social, de acogida, de convivencia entre culturas, etcétera.
El elevado precio de la vivienda, así como la llegada masiva de inmigrantes a las ciudades, generalmente con escasos recursos económicos, dan lugar a la aparición de barrios marginales, donde la población vive en condiciones muy precarias.
En las grandes ciudades existe, por tanto, una dualidad social. Junto a grandes edificios (apartamentos, hoteles, oficinas..), donde trabajan y viven los grupos sociales privilegiados, surgen otros barrios periféricos, destinados a las personas con menores recursos. En algunos casos, los grupos más desfavorecidos no pueden acceder a viviendas dignas y se concentran en poblados con casas de pequeño tamaño sin acceso a recursos básicos (agua corriente, luz, calles asfaltadas...)
20. Problemas de tipo medioambiental
Los principales retos medioambientales a los que deben hacer frente las ciudades son los siguientes:
La contaminación atmosférica, provocada por el tráfico rodado masivo para los desplazamientos urbanos, las industrias y las calefacciones. El elevado número de partículas emitidas a la atmósfera es uno de los principales focos de contaminación de las ciudades, que afecta a la vegetación, a los monumentos y a la salud humana
La contaminación de las aguas superficiales y acuíferos por los vertidos dificulta cada vez más el abastecimiento de las ciudades
La contaminación acústica, debida principalmente al tráfico rodado, la construcción, la industria y algunas actividades de ocio
Las islas de calor, en las ciudades se crea un microclima en el que se alcanzan temperaturas superiores a las de su entorno, debido al tráfico rodado, la iluminación y los sistemas de calefacción y refrigeración.
Los residuos urbanos. Las grandes ciudades generan una enorme cantidad de residuos a causa, sobre todo de las basuras domésticas. Normalmente, se trasladan a vertederos, donde son incinerados (contaminación atmosférica), enterrados (contaminación de aguas subterráneas) o procesados en instalaciones industriales que requieren grandes inversiones en construirlas y muchas veces no se hacen
Ejercicio 4 de la página 40
Área metropolitana Conjunto urbano formado por una ciudad central y su área de influencia, donde existen movimientos migratorios pendulares de trabajadores, continuidad geográfica entre los municipios de carácter semiurbano que la forman y sistemas de transporte que garantiza las relaciones.
Ciudad dormitorio Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares)
Jerarquía urbana Organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia, lo que hace que podamos encontrar metrópolis de influencia nacional, regional, subregional, ciudades medianas
Ciudad Es un asentamiento urbano donde se desarrollan determinadas actividades económicas (mayoritariamente no agrarias y/o agrícolas) y funciones (administración pública, ocio, negocios...).
Conurbación Unión de ciudades que han crecido separadamente fruto del crecimiento varias ciudades próximas que al expandirse han llegado a formar una unidad.
Gueto Distrito o barrio habitado mayoritariamente por personas de un grupo étnico determinado. Por lo general es un concepto que se asocia a fenómenos de racismo y exclusión social
Hábitat Concentrado Agrupación de viviendas independiente de la localización de las tierras de cultivo, pasto o bosque.
Hábitat Disperso Es el que se caracteriza por el aislamiento de las casas rurales y por estar éstas rodeadas por los campos de cultivo.