Una Nación son aquellas personas que hablan una misma lengua, tienen una historia común, así como unas costumbres y cultura similar
El Estado es el conjunto de instituciones que organizan la actividad de las personas (población) que viven en un territorio y están gobernadas por las mismas leyes bajo un mismo poder.
Pero, esto no es siempre así, los coreanos son una nación, sin embargo están divididos en dos Estados diferentes (Corea del Norte y Corea del Sur)
En el pasado, estados o países como Yugoslavia estaba formado por diversas nacionalidades: croatas, serbios, kosovares, eslovenos...etc
Otro ejemplos es la nación kurda, no existe como Estado y sus habitantes andan repartidos por las fronteras de los países donde debería establecerse esta nación como Irak, Irán, Turquía, Armenia o Siria. Aquí más casos curiosos como el Sahara, Kosovo o Palestina ↓
La población: Personas que viven en el territorio de un Estado.
El territorio: Espacio o superficie sobre la que ejerce su poder un Estado y que está delimitado por fronteras que lo distinguen de otros Estados y territorios. Como dato, una embajada, una base militar o un barco de guerra en el extranjero también sería parte del Estado.
Soberanía: Es quien tiene el poder en cada Estado, en las democracias la Soberanía es Nacional, es decir, del pueblo
Instituciones: Organismos que ejercen el poder, en las democracias son tres: Poder legislativo: Elabora las leyes (parlamentos) , Poder ejecutivo: Aplica o ejecuta las leyes (gobiernos) , Poder judicial: El que juzga y resuelve conflictos de acuerdo con la ley (jueces y magistrados)
1.Establece leyes que regulan las relaciones sociales de la población (Parlamento)
2.Vela por que se cumplan las leyes (Poder Judicial)
3. Es responsable del orden interior (Policía..etc) y seguridad exterior (Ejercito)
4.Desarrolla la Política exterior (relaciones con otros países)
5.Recauda impuestos para poder mantener servicios públicos (sanidad o Educación) o realizar infraestructuras (carreteras…etc)
4. LOS PODERES DEL ESTADO
PARLAMENTOS: Presentan y aprueban las leyes
GOBIERNOS: Presidentes/as y ministros/as se encargan de llevar a cabo las leyes
JUECES: Juzgan que las leyes se cumplan
Al estar los tres poderes separados en diferentes instituciones (parlamento, gobierno y jueces), se supone que son independientes los unos de los otros y entonces hablamos de Estado democrático.
Para que cada ciertos años, el pueblo (supuestamente el que 'manda'; demo-cracia (poder del pueblo) puede cambiar el poder legislativo y ejecutivo votando
También hay Estados NO democráticos donde la misma persona o institución tiene el poder legislativo y ejecutivo, es cuando hablamos de Dictadura.
Actividades 1, 3,4 y 5 de la página 161
Son aquellos donde l@s ciudadan@s TENEMOS DERECHOS Políticos:
Elegir a nuestros representantes, estos ejercen el poder durante un tiempo y todos los ciudadanos podemos ser elegidos como representantes.
Derecho a VOTAR (Sufragio Universal)---en España a partir de 18 años y tenemos DERECHO a la LIBERTAD de opinión.
Se pueden crear libremente partidos políticos (un grupo de ciudadanos que quiera llegar al gobierno, puede formar su partido, aunque la ley establece que debe cumplir unos requisitos).
Son aquellos donde l@s ciudadan@s NO tienen DERECHOS Políticos:
O bien no hay derecho a votar, o bien solo se puede votar un partido
No se respetan las diferentes opiniones políticas
No hay separación de poderes
Es lo que conocemos como Estado Totalitarios o Dictaduras
El Jefe del Estado es un rey o reina. Es un cargo hereditario y vitalicio que no lo elige el Pueblo
Monarquía Parlamentaria: El Rey no tiene ningún poder, el pueblo es el soberano y en todo caso el rey es una figura que representa al Estado (España, Reino Unido o Bélgica actualmente)
Monarquía Parlamentaria-constitucional: El Rey y el pueblo comparten el poder (Marruecos o Japón actualmente)
Monarquía absoluta: Antes del siglo XIX era lo habitual, aquí el Rey tiene TODOS los poderes. Hoy algunos países tienen este sistema: Qatar, Arabia Saudí o Bahréin
El Jefe del Estado es el Presidente de la República. Es un cargo elegido por votación por el pueblo cada 4 o 7 años (según el país)
República presidencial: El jefe del Estado y del gobierno es el PRESIDENTE como pasa en EEUU
República Semipresidencial: El presidente de la República elige al presidente y a su gobierno aunque debe ser aprobado por el Parlamento, es lo que pasa en Francia o Rusia
República Parlamentaria: Es elegido por los ciudadanos y como el rey parlamentario, es una figura representativa. El gobierno lo elige el Parlamento, es lo que pasa en Alemania o Italia
Son países donde existen distintos niveles de poder, por ejemplo, un Estado regional o autonómico como España donde las Comunidades autónomas tienen algunas competencias como las sanitarias o educativas
En un Estado federal hay regiones soberanas o Estados con sus propias instituciones de gobierno aunque están bajo el mismo país. Es el caso de EEUU , Alemania o Suiza.
Para que lo entiendas, en Andalucía (Comunidad autónoma) se pueden hacer leyes para nuestra autonomía, pero no pueden ser contrarias a la Constitución , sin embargo, en EEUU, un Estado puede tomar unas decisiones y el de al lado otras. Te pongo el ejemplo ya más radical, la Pena de Muerte, en España no existe ese castigo en la constitución, Andalucía no puede hacer una ley sobre eso, en EEUU si existe, pero hay Estados que la aplican y otros no, mira ↓
Solo existe un único poder político, las regiones no tienen ninguna particularidad propia, todas se rigen en todo por lo que se establece en el gobierno central, es el caso de Francia
A. Soberanía Nacional: El poder político es del pueblo y para ello elige a sus representantes mediante sufragio o voto
B. Existencia de una Ley fundamental o Constitución: En ella están los derechos y deberes de todos y todas. Se encarga de organizar el sistema político y todas las instituciones (gobierno, jefe de Estado, jueces...etc) deben someterse a ella
En cuanto a las democracias hay directas y representativas, en las primeras el poder lo deciden los ciudadanos que se reúnen en una asamblea, este sistema hoy en día con países con miles de personas es imposible. Por eso, las democracias suelen ser representativas, los ciudadanos votan y eligen a sus representantes durante unos años, estos actúan y toman decisiones.
9.Grado de participación ciudadana
Lo de poder votar es algo relativamente nuevo, a lo largo de la historia, la gente no votaba porque los poderosos mandaban y ya está, de hecho, las primeras votaciones eran censitarias, es decir, votaban ciertos grupos sociales, normalmente los que tenían dinero. Desde el siglo XIX ya se empieza con el sufragio universal masculino, es decir, solo los hombres y poco a poco se consigue (gracias al movimiento sufragista y feminista) el sufragio universal, es decir, hombre y mujeres donde el único requisito es la edad para votar
De hecho el primer lugar del mundo donde la mujer pudo votar fue Nueva Zelanda en 1893, en España no llegó hasta la Segunda República, 1931 pero en Arabia Saudí llegó en 2015, en el Vaticano en 2021 y en Afganistán lo han vuelto a prohibir.
10. El Sistema electoral
Los ciudadan@s TENEMOS DERECHOS Políticos:
Elegir a nuestros representantes, estos ejercen el poder durante un tiempo y todos podemos ser elegidos como representantes (Elegir y/o ser elegidos)
Todos los ciudadanos tenemos derecho a VOTAR (Sufragio Universal)---en España a partir de 18 años y tenemos DERECHO a votar de forma libre o a no votar, a votar al partido que queramos y de forma secreta.
De hecho son pocos los países donde es obligatorio votar pero en el mundo hay 27 donde hay multa como no vayas a votar sin causa justificada (Bélgica, Australia, Brasil, Argentina...etc)
Se pueden crear libremente partidos políticos (un grupo de ciudadanos que quiera llegar al gobierno, puede formar su partido, aunque la ley establece que debe cumplir unos requisitos).
Actividades 6 y 7 de la página 164.
Busca también si el voto es un derecho y/o un deber. Para ello busca ejemplos de países donde votar es obligatorio y no opcional (como en España). Comenta las ventajas y desventajas del voto obligatorio
11.LOS SISTEMAS ELECTORALES
En cada zona se elige solo a 1 candidato, el candidato que saca más votos, incluso sin llegar a mayoría absoluta, gana. Es el sistema de EEUU o Reino Unido
Gana el candidato/a que consiga la mayoría absoluta (51%). Si en una primera votación, ninguno llega, se hace una 2ª votación o vuelta pasando los dos más votados y eliminando al resto, el que gane sale elegido. Francia es el ejemplo más claro
En cada provincia se presentan varios partidos con unas listas de candidatos cerradas, se vota al partido que uno quiera y en función del sistema electoral que tenga ese país, un % de votos proporciona un representante. Es el caso de España que te detallo abajo
Esto no son apuntes, no los copies, es para intentar aclarar
El Sistema español es complicado de entender; simplificando y dejando algún cabo suelto, es más o menos así:
En España hay 52 zonas (circunscripciones se llaman) para elegir diputados, 50 provincias + Ceuta y Melilla, hay que elegir 350 diputados/as.
Hay que elegir 1 en Ceuta, 1 en Melilla y un mínimo de 2 por provincia, aunque este número aumenta en función de la población. Por ejemplo, la provincia de Madrid elige a 37 diputados (6,6 millones de habitantes) y la de Barcelona a 32, mientras que la de Soria (89.500 habitantes) sólo el mínimo establecido de 2.
Este sistema llamado D'HONDT se aplica en varios países y con una serie de cálculos luego en cada provincia salen un número determinado de diputados por partido, por ejemplo, en 2019 en Almería salieron 2 del PSOE, 2 del PP y 2 de Vox.
Una de las mayores críticas a este sistema es cuantos votos necesita un partido para sacar un diputado, porque en realidad 1 persona 1 voto no se cumple, dependiendo de la provincia, la población...etc, el sistema suele favorecer a los partidos 'grandes' y a los regionales, por ejemplo, el PSOE , PP , PNV (vasco), ERC (catalán) con unos 60.000 votos consiguen 1 diputado, UP necesita unos 90.000, Vox 110.000, Compromís 170.000 y PACMA 300.000.
11. Relaciones internacionales:
Existen unos 200 Estados independientes en el mundo. Estos países son muy diversos y se pueden clasificar según su tamaño, número de habitantes, nivel económico, forma de gobierno..
Desde finales del siglo xx, se ha desarrollado un proceso de globalización de tipo económico, político, cultural... que ha tenido como consecuencia una
mayor interrelación entre países. Por ello, se han desarrollado las relaciones internacionales, es decir, los lazos entre los Estados.
Entre los efectos positivos de esta situación destacan la colaboración para garantizar la paz y proteger los derechos humanos, defender el territorio y a la población, facilitar el acceso a la cultura y a la educación
Pero hay cosas negativas: los intereses propios de los Estados, en especial los económicos y políticos, provocan la ruptura de relaciones entre países y la aparición de conflictos, que pueden ir desde la ruptura de acuerdos hasta el conflicto armado. Los conflictos son algo que golpea a la Humanidad desde hace muchos siglos y hoy hay algunos que por muchos años que pasen NO hay intención por parte de algunos para que se resuelvan y siguen siendo noticias porque al final quien paga esto hasta con su vida son los más inocentes (véase como claro ejemplo el tema de Palestina o el de Ucrania)
12. Las organizaciones internacionales
En el mundo globalizado actual se ha desarrollado la cooperación política, económica y militar entre países. La mayoría de los Estados han decidido formar parte de organizaciones internacionales a fin de facilitar la coexistencia.
Entre ellas están las organizaciones internacionales abiertas, que esperan contar con el mayor número posible de países que compartan unos intereses comunes. La principal es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que forman parte 193 países del mundo. Este tipo de organizaciones también puede tener carácter regional, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Africana y la Liga Árabe.
Existen, asimismo, organizaciones internacionales cerradas. Son las más numerosas y diversas. Estas organizaciones tienen unos intereses particulares muy definidos y las condiciones para la admisión de nuevos países son más estrictas. Pueden ser de carácter defensivo (OTAN), económico (OCDE), religioso (Organización de la Conferencia Islámica), etcétera.
Vamos a Investigar sobre la ONU y ha intentar sacar sus aspectos positivos y en que aspectos falla resolviendo estas preguntas:
¿Por qué se crea? ¿Cómo funciona para tomar decisiones?
¿Qué es el derecho al veto y qué provoca? (busca algún ejemplo)
De estos 5 aspectos positivos a los que la ONU se compromete, cuales se cumplen bastante y cuales NO y porque crees que es así (pon algún ejemplo)
Mantener la paz y la seguridad internacionales.
Proteger los derechos humanos.
Distribuir ayuda humanitaria.
Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática.
Defender el derecho internacional.
13. ¿Cuáles son las causas de los conflictos actuales?
Las causas de los conflictos actuales son muy diversas y pueden darse varias a la vez . Entre ellas cabe destacar las siguientes:
+ Políticas. Incluyen reivindicaciones territoriales, guerras civiles, terrorismo.
+ Sociales. Se producen por el desprecio e imposición de unas culturas sobre otras diferentes, ya sea por motivos religiosos o étnicos, y como consecuencia de la corrupción, la delincuencia o el narcotráfico.
+ Económicas. Se trata de disputas por el control de algún recurso natural, como agua, petróleo, coltán, diamantes... También son frecuentes los conflictos relacionados con el narcotráfico y el tráfico de armas.
+ Medioambientales. Son aquellos provocados por catástrofes naturales.
14.Las guerras
La guerra es el enfrentamiento directo entre dos bloques armados, que pueden ser Estados distintos, regiones del mismo país o grupos de población dentro de él, como ocurre con las guerras civiles. Sus causas pueden ser diversas, aunque, en los casos más extremos, lo que se persigue es la aniquilación total del enemigo.
El derecho internacional permite (ojo) que en tiempo de guerra los Estados dejen de observar algunos derechos humanos. Sin embargo, la protección del derecho a la vida y otros derechos como el de no ser sometido a torturas se consideran tan fundamentales que los Estados deben velar por ellos en todo momento.
15. El terrorismo
El terrorismo se ha convertido en una nueva modalidad de enfrentamiento entre organizaciones terroristas y países. Es una forma de violencia que atenta de manera directa contra la vida y la seguridad de la ciudadanía.
La mayor parte de los ataques terroristas se producen en países del Medio Oriente y del continente africano, especialmente en el norte y el área sub-sahariana.
La amenaza terrorista fue un asunto que llegó a cambiar muchas cosas en el Mundo con el ataque de al-Qaeda a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Aunque el terrorismo sigue siendo un problema generalizado, ha perdido peso a medida que los Gobiernos de los distintos países han intensificado sus esfuerzos para luchar de forma conjunta contra este tipo de violencia y crear programas de acción contra los extremismos violentos.
16. El terrorismo de Estado
A veces, los actos terroristas provienen de las instituciones que deberían garantizar la protección y los derechos de la población. El terrorismo de Estado es el uso de prácticas "legítimas" o ilegales por parte de un Gobierno para infundir terror y someter a la población civil. Este tipo de terrorismo recurre a la violencia, las amenazas, el encarcelamiento, la tortura y las desapariciones forzadas.
Estas prácticas, que violan los derechos humanos, tienen como objetivo imponer un orden o una ideología específica a la población y fueron muy habituales en las dictaduras del siglo XX anteriores y posteriores a la 2ª Guerra Mundial (Franco, Hitler, Stalin, Mussolini...por ponerte a los 4 más famosos)
Ejercicio 13 de la 169 (Divídelo por continentes para ver casos en cada lugar del Mundo)
17.El crimen organizado
El crimen organizado hace referencia a grupos formados por varias personas que cuentan con una estructura y una jerarquía definida para cometer delitos graves con el objetivo de lograr, de manera directa o indirecta, un beneficio económico o de otro tipo.
Las actividades del crimen organizado son muy diversas: tráfico de drogas, armas o seres humanos, redes de prostitución, venta de órganos, comercialización de medicamentos fraudulentos, piratería, venta de animales protegidos, robo de recursos naturales, etcétera
18. Los genocidios
Un genocidio es el conjunto de actos cuyo objetivo es la destrucción de una comunidad étnica, religiosa o nacional. Constituye el crimen más atroz que puede cometer el ser humano. Y hay un problema, muchos genocidas del Siglo XX y de este se fueron de 'rositas'* y se irán los actuales
*Genocidas como Franco en España, Stalin en la URSS o Pinochet en Chile murieron cuando les llegó la hora sin pagar por sus crímenes
"Algunos de los mayores genocidios se produjeron contra la población Armenia asentada en el Imperio otomano durante las dos primeras décadas del siglo xx; el Holocausto contra la población judía europea, perpetrado por el régimen nazi; el genocidio de Ruanda en 1994, cuando radicales hutus intentaron acabar con la población tutsi del país; y la persecución en Myanmar contra la minoría musulmana rohingya en 2017.
19. Las víctimas de los conflictos
En situaciones de violencia, la población civil es quien más sufre, ya que se vulneran sus derechos humanos y recibe el mayor número de bajas y daños.
El sistema sanitario puede colapsar, el sistema educativo puede suspenderse o desaparecer, las personas pueden perder su vivienda, ver limitado el suministro de agua, de alimento y de energía, sufrir traumas psicológicos, verse obligadas a desplazarse y padecer enfermedades debido a las malas condiciones de vida.
Los fenómenos más dolorosos se producen contra las mujeres y los niños: Las víctimas, generalmente mujeres, sufren abusos sexuales con el propósito de humillar a toda la comunidad enemiga.
El uso de los niños como soldados es otro. Muchos son secuestrados por grupos rebeldes y adiestrados para combatir. Este hecho es especialmente frecuente en el continente africano.
Los crímenes contra la humanidad son juzgados por tribunales internacionales y no prescriben, es decir, pueden ser perseguidos sin límite de tiempo., aunque como ya señalé más arriba gran parte de los genocidas pasados y presentes no pasarán por un tribunal
En Classroom te pondré una tarea de investigación de 0'66 (nota de clase para compensar las clases perdidas en este tema por el 1 y el 12 de Noviembre) para que investiguéis el tema de Palestina y lo expongamos en clase para ver entre todos/as a qué conclusiones llegamos
Leemos la página 172/173
*Hacemos los ejercicios 1, 2 , 3 y 7 de la página 178
En este apartado tenemos una de las partes prácticas, vuelven los mapas, ahora los de tipo político. Conoceremos que países hay en los cinco continentes (no todos, pero al menos más de la mitad) y veremos las capitales de al menos el continente en el que vivimos, Europa
Aquí no hay que copiar apuntes ya que lo importante son los MAPAS, tenéis que hacer un mapa de Europa, América, Asia y África en limpio (podéis comprar uno o imprimirlo de los que más abajo te pongo)
Solo en el de Europa debemos señalar las capitales, los otros continentes con los países ya bastaría
Visita la página de Genially en la sección de las Webs para la página True Size of...
Rusia (Moscú): 109.084.378 (hace 2 años tenía 146)
Alemania (Berlín): 83.810.582
Reino Unido (Londres): 69.002.217
Francia (Paris): 66.092.726
Italia (Roma): 60.635.632
España (Madrid): 47.454.032
Polonia (Varsovia): 37.888.822
Ucrania(Kiev): 33.382.288 (hace dos años tenía 43).
Rumania (Bucarest): 18.843.112
Países Bajos (Ámsterdam): 17.297.256
Bélgica (Bruselas): 11.798.579
República Checa (Praga): 10.721.477
Suecia (Estocolmo): 10.322.350
Grecia (Atenas): 10.321.395
Portugal (Lisboa): 10.073.441
Hungría (Budapest): 9.578.927
Bielorrusia (Minsk): 9.453.142
Austria (Viena): 9.078.953
Suiza (Berna): 8.929.279
Serbia (Belgrado): 8.632.525
40. Andorra (Andorra la vella): 77.981
41.Liechtenstein (Vaduz): 38.334
42.Mónaco (Mónaco): 38.961
43.San Marino (San Marino ): 34.981
44.Ciudad del Vaticano (Ciudad del Vaticano): 890
Países euroasiáticos y sus capitales
La Unión Económica Euroasiática es una unión económica que se estableció el 1 de enero de 2015 según el tratado firmado por los dirigentes de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia. Técnicamente estos países no los podemos incluir dentro del listado de países de Europa pero hay mapas que los incluyen y otros no:
Armenia (Ereván): 2.993.110
Azerbaiyán (Bakú):10.237.923
Chipre (Nicosia): 1.242.930
Georgia (Tiflis): 3.848.182
Kazajistán (Astaná): 18.962.326
Turquía (Ankara): 88.231.528
Rusia (Moscú): 146.084.378
Kirguizistán o Kirguistán (Bishkek): 6.801.990
↓ ABAJO TIENES UN MAPA POLÍTICO MUDO PARA DESCARGAR O SI QUIERES COMPRA UNO EN LA PAPELERIA A COLOR ↓
12 Monarquías en Europa:
11 Parlamentarias o constitucionales y 1 absoluta (El Vaticano)
España, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Liechtenstein , Luxemburgo, Andorra, Mónaco, Noruega y Paises Bajos
36 Repúblicas en Europa:
5 son Presidencialistas (Azerbaiyán, Bielorrusia, Armenia, Chipre y Turquía)
6 son Semipredisencialistas (Francia, Portugal, Rusia, Rumania, Georgia y Ucrania)
25 son federales/parlamentarias
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Jefes_de_Estado_y_de_Gobierno_actuales_por_continente
En América todo son repúblicas menos 6 monarquías que forman parte del antiguo Imperio Británico, es decir, su Jefe de Estado es un gobernador pero el título "honorifico" es el rey Carlos III de Inglaterra (Canadá, Jamaica, Belice, Bahamas, Antigua y Barbuda y Granada)
En África todos los países son Repúblicas menos 3: Marruecos (semi-constitucional), Suazilandia (Absoluta) y Lesoto (parlamentaria)
En Asia es donde más variedad hay con 30 Repúblicas (parlamentarias, socialistas, islámica, semipresidencialista y presidencialistas).
14 Monarquías , 4 de ellas absolutas y 1 Emirato Islámico teocrático (Afganistán)
De los 14 países de Oceanía, 8 son repúblicas, 6 son Monarquías , pero como pasa en América, el "rey" en 5 de ellas es Carlos III de Inglaterra (Australia o Nueva Zelanda) y hay 1 Monarquía parlamentaria en Tonga
TODOS LOS MAPAS QUE QUIERAS FÍSICOS Y POLÍTICOS, AQUÍ →
Estado centralista: Todo el poder recae en el gobierno central.
Estado descentralizado o federal: El poder se reparte entre el gobierno central y los gobiernos regionales
Estado laico, separación entre el Estado y la religión. Ninguna creencia cuenta con privilegios.
Estado confesional, en la que hay una religión oficial que cuenta con privilegios
Dictadura. La soberanía es del dictador, él decide si hay elecciones y cómo serán, por lo tanto no se respetan los derechos políticos de sus ciudadanos.
Democracia. La soberanía es del pueblo que ejerce su poder de dos formas:
Democracia representativa: eligiendo a sus representantes entre los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Luego los más votados forman el parlamento.
Democracia directa: cuando el pueblo decide directamente algo concreto en referéndum.
Monarquía parlamentaria: La jefatura del Estado la ocupa un Rey pero la soberanía es del pueblo, el Rey no gobierna, es un cargo simbólico. El gobierno lo elige el parlamento.
República: El jefe del Estado se elige en una votación. Se llama presidente de la república y nombra al gobierno. Las repúblicas pueden ser:
República parlamentaria: El parlamento tiene casi todo el poder (Italia, Alemania).
República presidencialista y semipresidencialista: Presidente y parlamento se reparten el poder(EEUU, Francia).