1. Desarrollo Sostenible:
Las actividades que el ser humano realiza sobre el territorio (acción antrópica) degradan y causan graves problemas medioambientales que ponen en riesgo la supervivencia del planeta.
Uno de los objetivos para el llamado DESARROLLO SOSTENIBLE es mantener el crecimiento económico con el mínimo impacto medioambiental. Por esta razón, las actividades económicas sostenibles deben contaminar lo mínimo y aprovechar los recursos sin derrocharlos, con el fin de preservarlos para las generaciones futuras.
2. La huella ecológica:
La huella ecológica es un indicador que permite conocer la superficie en hectáreas de tierra productiva (suelo urbanizado, tierras de cultivo, pastos, bosques y zonas de pesca) que la población de una región necesita para producir los recursos que consume y absorber sus residuos.
En la actualidad, para satisfacer sus necesidades, la humanidad está consumiendo los recursos equivalentes a 1,6 planetas. En 2017, la población española necesitaba 3 países como el nuestro para satisfacer su consumo y absorber sus residuos.
3. Los residuos:
La actividad humana provoca la sobreexplotación del territorio y la contaminación por la generación de residuos. Estos se pueden clasificar en:
+ Residuos urbanos. Se producen en domicilios, oficinas, vías públicas, construcciones, etc. Pueden ser sólidos, como la materia orgánica y los envases; líquidos, como los detergentes; o gaseosos, como los gases emitidos por los vehículos.
+ Residuos originados por las actividades ganaderas. Desechos de la cría intensiva de aves de corral o de cerdos, o ciertos productos presentes en fertilizantes.
+ Residuos industriales. Son muy variados. Antes de ser desechados, suelen tratarse en las propias fábricas, aunque no siempre es así.
+ Residuos nucleares. Materiales de desecho que contienen o están contaminados por la radiactividad.
* Otros residuos futuros previstos, como las baterías de los coches eléctricos.
Actividades 1, 2 y 3 de la p.241
La emisión de gases de industrias, calefacciones y automóviles contamina la atmósfera, Este hecho, más evidente en la ciudades por la concentración de población y actividades humanas, ocasiona la acumulación de contaminación en las capas bajas de la atmósfera.
En consecuencia, la calidad del aire empeora y aumentan los problemas de salud en la población.
Los gases emitidos por las actividades humanas se mezclan con el agua de la atmósfera formando ácido sulfúrico y ácido nítrico, principalmente. Cuando el agua cae a la superficie terrestre provoca daños en la vegetación, la fauna , los suelos y deteriora los edificios. La única forma de reducirla es emplear fuentes de energía renovables.
↓
La capa de ozono es una zona de la estratosfera con una alta concentración de este gas, el ozono limita la entrada de rayos ultravioleta del Sol, malos para la salud.
La emisión y acumulación de gases a la atmósfera, especialmente los CFC (clorofluorocarbonos), ha reducido la cantidad de ozono. Debido a la sensibilidad de este gas al frío, esa reducción es aún mayor en las regiones polares, fenómeno conocido como «agujero de la capa de ozono».
↓
La acumulación en las capas altas de la atmósfera de los gases procedentes de la quema de combustibles fósiles hace que se comporten como las paredes de un invernadero.
Estos gases retienen parte del calor solar que la Tierra devuelve a la atmósfera, aumentando Ia temperatura media terrestre.
Esta es una de las causas principales del cambio climático.
Actividades 4 al 7 de la p.243
8. El Suelo: Forma parte de la corteza terrestre y sirve para ayudar al crecimiento de las plantas. Sin embargo, nuestras actividades, han creado 3 problemas fundamentalmente:
La contaminación: La lluvia ácida, los pesticidas agrícolas o la basura (latas, plásticos) 'matan' el suelo y dificulta el crecimiento de especies vegetales
La erosión: El viento o el agua erosionan de forma natural los suelos, en zonas donde no hay masa forestal o vegetación, una lluvia fuerte arrastra ese suelo porque al no haber plantas, no hay raíces para sujetarlo (riadas) y en otros el suelo se resquebraja y se seca
Desertificación: Como consecuencia de lo dicho antes, tras quitarle la cobertura vegetal al suelo por explotarlo mucho, por incendios...etc unido a que no llueva mucho lleva a la muerte de ese suelo y a la desertización de la zona (Ejemplo cercano lo tenemos en Sierra Alhamilla y el desierto de Tabernas)
9. Deforestación: La importancia de que haya bosques es sencilla, la vegetación absorbe el carbono y libera oxigeno, influye en las lluvias, filtra el agua dulce y previene la erosión del suelo. Cada vez hay menos masa forestal, la tala masiva para madera (países desarrollados) o combustible (paises menos desarrollados). Roturaciones, es decir, quitar arboles para usar el suelo para cultivo o pastos. Incendios provocados para luego usar esa zona para construir urbanizaciones para el turismo
10. Pérdida de la calidad del agua: El 3% del agua del planeta es dulce , pero cada vez está más contaminada y es menos potable. Esto es un problema porque las sequias, escasez de lluvias o altas temperaturas + uso de este agua para agricultura, casas, industrias, turismo..etc + cada vez más población = cada vez más gente sin acceso a una cuestión vital para vivir.
Sobreexplotación de los acuíferos, contaminación por vertidos a ríos , al mar o aguas subterráneas provoca lo que se conoce como estrés hídrico, es decir, cada vez se demanda más agua pero cada vez hay menos en buenas condiciones .
Actividades 8 al 10 de la p.245
11.La importancia de los océanos: Los océanos como los bosques son beneficiosos para el planeta, influyen en los fenómenos meteorológicos, ayudan a regular el clima, producen oxigeno y son el hogar de muchos seres vivos .
Siendo importantes, dos tercios de las aguas de mares y océanos no están protegidos. En 1982 se creó la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar , donde varios países firman conservar los mares y hacer un uso sostenible de sus recursos
12. Amenazas para los mares: 5 son las amenazas que vamos a analizar:
-Vertidos contaminantes: Aguas residuales de las casas, detergentes, pesticidas o fertilizantes agrícolas. Residuos nucleares que se arrojan a las fosas marinas
-Navegación de los barcos que genera residuos, accidentes que provocan derrames de petróleo y crean mareas negras (Prestige en las costas gallegas hace unos años)
-Acumulación de plásticos: La acumulación de plástico impide la oxigenación de las aguas y la formación de plancton que es el alimento de la fauna marina. Con el plástico muchos animales al comerlos mueren o quedan atrapados
-La Sobreexplotación: Se capturan demasiados peces que están en edad de reproducirse y técnicas como la pesca de arrastre destruye los fondos marinos
-Las construcciones en la costa: desaparecen las dunas de la playa, se desecan las marismas...etc
Actividades 12 al 15 de la p.247
13. ¿Qué se puede hacer?: En la década de 1970, la ONU creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Tres acciones fundamentales contribuyen a la sostenibilidad en el territorio:
-Prevenir, es decir, adelantarse a los problemas y acontecimientos antes de que se produzcan.
-Proteger el medio con acciones de conservación, como la protección de los espacios naturales.
-Recuperar el medio natural que se ha sido degradado por las acciones humanas. Antiguos vertederos, por ejemplo, podrían reconvertirse en parques.
También se debe apostar por una educación ambiental que comience en la escuela y que ayude a concienciar a la ciudadanía de la necesidad de conservar la naturaleza y de preservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones futuras.
14. Las cumbres de la Tierra: La primera cumbre se celebró en Estocolmo, Suecia, en 1972.
Más tarde, en 1992, en la Cumbre celebrada en Rio de Janeiro (Brasil) se aprobó la Declaración de Río sobre Desarrollo Sostenible. En ella, la mayoría de los jefes de Estado del mundo apoyaron la lucha contra los problemas medioambientales del planeta.
Con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en 1997 se firmó el Protocolo de Kioto. La dificultad de cumplimiento de los acuerdos obstaculizó su firma y, posteriormente, se ha producido el incumplimiento constante de numerosos paises. No obstante, en 2015, la mayoría de los paises del mundo firmaron el Acuerdo de París, cuyo objetivo era limitar el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5ºC antes de 2030.
En la Cumbre del Milenio (2000), la mayoría de los jefes de Gobierno del mundo firmaron para terminar con la pobreza y luchar por construir un mundo más pacífico y justo de forma corresponsable en los 15 años siguientes. Aunque hubo mejoras, no se consiguieron las metas y en 2015 se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030, fecha establecida para alcanzarlos.
15: Objetivos de Desarrollo Sostenible: Formulados por la ONU en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen la protección del ámbito ecológico y territorial entre sus prioridades, así como las diferencias y los desequilibrios socioeconómicos existentes en el mundo. Atienden, por tanto, a la totalidad de los problemas que afectan al futuro de la humanidad con preguntas como ¿Habrá alimento suficiente para los 11200 millones de personas que habitarán el planeta en 2100?
Los problemas medioambientales se interrelacionan unos con otros en el territorio, por lo que también tienen que ver con lo económico y lo social. Esto hace que un mismo problema de sostenibilidad ambiental esté relacionado con varios ODS.
Actividades 20 al 23 de la p.255
Este apartado lo vamos a explicar pero a la hora del examen no se preguntarán estas cuatro cuestiones, solo hay que tenerlas en el cuaderno y hacer tres mapas para cuando se entregue el cuaderno , sacar un mapa del Mundo físico y señalar los Parques Nacionales más importantes, sacar otro de España y señalar los Parques Nacionales que hay y sacar uno de Andalucía y poner los Parques Naturales de Andalucía
16. Los Espacios Naturales: Existen espacios con una riqueza natural de incalculable valor que apenas han sido transformados por la acción humana y poseen una flora, una fauna y un paisaje que deben ser protegidos. A fin de lograr su conservación a largo plazo, se han creado diversas figuras de protección promovidas por organizaciones internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la UNESCO o la Unión Europea.
17. Los Parques Nacionales: Son los principales espacios protegidos de cada país. La idea de los parques nacionales es asegurar su conservación, posibilitar su uso público, mejorar el conocimiento científico. El primer Parque Nacional del mundo fue el de Yellowstone (Estados Unidos, 1872).
Le siguieron los de Yosemite y las Secuoyas, ambos en California (Estados Unidos, 1890).
En 1973 se creó la Federación Europea de Parques Naturales y Nacionales (EUROPARC), que reúne instituciones dedicadas a la gestión de áreas protegidas y ala defensa de la naturaleza de cerca de cuarenta países
18.Figuras de Protección de la UNESCO:
La UNESCO es el organismo de la ONU que vela por la protección y conservación de espacios naturales y culturales. Emplea las siguientes figuras de protección:
+ Reserva de la Biosfera. Se aplica a ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o a una combinación de los mismos. Cabo de Gata-Níjar
+ Patrimonio de la Humanidad. Son lugares declarados de excepcional valor cultura, natural o mixto. La Alhambra
+ Geoparques. Se trata de zonas con un importante patrimonio geológico que pretenden promover el desarrollo de un turismo económico sostenible. Norte de Granada
19. Otras figuras de protección:
Hace más de 25 años, se establecieron distintas categorías de áreas protegidas con el objetivo de organizarlas y definirlas:
+ Reserva Natural. Conserva ecosistemas, especies y/o rasgos de geodiversidad extraordinarios. Es la figura de máxima protección a escala global, nacional o regional. (Cabo de Gata)
+ Área Natural Silvestre. Protege la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no perturbadas por actividades humanas (es decir, libres de infraestructuras modernas), de forma que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas
+ Monumento Natural, Preserva lugares específicos de valor e importancia natural o cultural excepcional debido a su rareza, cualidades estéticas o significado cultural. Arrecife Barrera de Posidonia en Roquetas
+ Áreas de Manejo de Hábitats y/o Especies. Se trata de zonas de tierra o mar sujetas a una intervención activa con el propósito de mantener ciertos hábitats y cubrir las necesidades de especies específicas
Actividades 24 al 27 de la p.257
20. ¿Qué son los desastres naturales?:
Los desastres naturales son catástrofes producidas por fenómenos naturales que suceden de forma inesperada aunque no todos los produce la naturaleza, en un accidente nuclear la culpa es humana. Ningún país está libre de sufrirlo pero la diferencia entre los que las consecuencias son graves y los que son menos está en la preparación, los medios que tengan y el conocimiento de los riesgos. La ONU ayuda a los países con mayor riesgo y menos recursos a través de la FAO para adelantarse a las hambrunas o la OMM para controlar el progreso de las sequías o las grandes inundaciones
21. Tipos de desastres Naturales:
Erupciones volcánicas: Salida a la superficie terrestre de materiales procedentes del interior de la Tierra. el magma, cenizas, gases o rocas pueden destruir lo que esté a su paso en varias decenas de kilómetros
Terremotos: Movimientos brusco en la corteza terrestre por la liberación de energía del interior de la Tierra, pueden provocar la destrucción de infraestructuras, edificios...etc y los de mayor fuerza causan miles de pérdidas humanas
Tornados: Centros de bajas presiones más pequeños que lo huracanes, su forma de embudo arrasa con todo a su paso
Huracanes: Vientos de bajas presiones que se desplazan a gran velocidad, arrasan todo a su paso y provocan grandes lluvias que pueden inundar muchas zonas
Inundaciones: El rápido deshielo en zonas de montaña o las intensas lluvias acaban con cultivos y cubren pueblos y ciudades, en la montaña pueden provocar avalanchas que arrasen con todo
Sequías: La escasez de lluvia o el agotamiento de acuíferos y ríos es un gran problema porque la falta de agua trae la pérdida de cosechas y por tanto las hambrunas
Incendios forestales: Un gran problema principalmente en verano ya que las altas temperaturas, el viento y la suciedad y sequedad del campo son combustible para que por causas naturales (un rayo, pasa poco) o por culpa del ser humano con sus descuidos (hogueras, fuego mal apagado, colillas) o de forma provocada (intereses económicos o gente enferma)
22.Riesgos ambientales por causas naturales
Incendios forestales: España es de los países de Europa que más incendios sufre, la mayoría son provocados o por descuidos humanos, el problema es que con el cambio climático al haber más sequía y altas temperaturas en verano, al no dedicar dinero a limpiar el monte en invierno y al aumentar las construcciones en la montaña poca solución tiene
Lluvias torrenciales: En el Mediterráneo suele pasar en Otoño y primavera lluvias torrenciales que provocan la crecida de las ramblas. Al faltar vegetación y no limpiar cauces de ríos se producen arrastres, erosión...etc que en ocasiones incluso han provocado víctimas
Sequías: Para España, por su clima , es uno de los grandes problemas, muchos meses sin llover perjudica tener agua para las casas o la agricultura y al estar todo muy seco es peor para los incendios
Terremotos: Aunque el Sureste de España está en el límite de dos placas, no suelen producirse grandes catástrofes en este sentido en las últimas décadas, el terremoto de Lorca en 2011 ha sido el peor últimamente
Volcanes: España no es un lugar donde este fenómeno sea importante, solo en Las Canarias y viendo el año pasado lo de La Palma podemos tener algún ejemplo cercano
23.Riesgos ambientales por causas humanas
Aire: En España , el efecto invernadero en los últimos 30 años ha subido un 15%, más coches, más aires acondicionados, más calefacciones....
Agua dulce: Escasez de agua y contaminación de los ríos es algo que también sufrimos
Mar: En España tampoco se respeta el mar, muchos lo usan como vertedero (playas incluidas) o los barcos en la costa gallega que vierten petróleo
Suelos: El 30% sufre la erosión de viento y lluvias torrenciales perdiéndose cada vez más cubierta vegetal
24. El problema de los residuos
Residuos urbanos: En España se consiguió en 2020 que el 51% de los residuos se reciclarán, la UE pedía al menos un 50%, en la actualidad, España es el 5º de la UE con un 60%, lidera Italia con un 83%
Residuos nucleares: En España estos residuos se depositan en 'piscinas' creadas por las propias centrales. La mina de El Cabril en Córdoba es también un lugar donde se depositan
Actividades 1,2 y 6 de la p.262
El medio ambiente es un tema cada vez más recurrente en el cine, las series, documentales o el teatro. Las películas sobre el medio ambiente reflejan las consecuencias del cambio climático a través de historias en que los personajes se enfrentan a todo tipo de desastres naturales o fenómenos adversos. El objetivo de las películas sobre el cambio climático no es otro que concienciar: recordarnos cómo la actividad de los seres humanos nos acerca cada día más a estas historias y cómo, si no ponemos de nuestra parte, algún día la realidad superará a la ficción.
ANTES DE INICIAR EL TEMA 6 veremos la película Wall-E de la que para finales de mes haremos un trabajo sobre ella que puntuará en NOTAS DE CLASE
Contaminación: Presencia de energías o materiales nocivos en partes de un ecosistema.
Deforestación: Reducción de la superficie de bosque debida a distintas actividades realizadas por el ser humano.
Desarrollo sostenible: Teoría del desarrollo que busca el crecimiento económico, pero que contemple la conservación de los recursos para las generaciones futuras.
Efecto invernadero: Aumento de la temperatura de las capas bajas de la atmósfera debido a la emisión de gases como el dióxido de carbono.
Lluvia ácida: Precipitación de sulfuro y gases que contienen nitrógeno que, unidos al agua de la atmósfera, originan ácidos. Se producen por la combustión de petróleo y carbón.