Este Tema es el PRIMERO del Tercer Trimestre con lo que respecta a la SITUACIÓN APRENDIZAJE 6 (2'5%), LIBRETA (7,5%) Y EXAMEN (60%), respecto a NOTAS DE CLASE (20%) SI CUENTA PARA EL 2º TRIMESTRE.
Este tema son algunos puntos de los temas 5 y 6 del libro y trata algunas cuestiones sobre el Sector Primario y Secundario.
1.¿Dónde se lleva a cabo la actividad agraria?
Las actividades agrarias forman parte del sector primario y son actividades como la agricultura, la ganadería, la actividad cinegética (caza) y la silvicultura (explotación forestal). De estas actividades se obtiene la mayoría del alimento y parte de las materias primas para otras actividades.
Tenemos el Espacio agrícola que es donde se desarrolla la agricultura, el Espacio agrario que es donde se desarrollan todas las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) y el Espacio rural donde además de las actividades señaladas antes se dan otras como las segundas residencias, el turismo rural o la agroindustria
Como dato, decir que en el año 1900, en el sector primario trabajaba un 66% de la población mundial, hoy no llega al 5% en los países desarrollados aunque en los más pobres está sobre el 40%
2.¿Qué factores físicos afectan al sector agrario?
Clima: La temperatura es fundamental para las plantas, por encima de 10º ya que por debajo de esa temperatura, la planta puede helarse, aunque temperaturas muy altas tampoco son buenas para la mayoría. La lluvia es también fundamental
Relieve: La altitud influye en los cultivos de igual forma que si la planta está en la zona de solana o de umbría de una montaña. Los cultivos se desarrollan mejor en los valles y llanuras por debajo de los 200 metros sobre el nivel del mar
Suelo: La calidad del suelo es importante, cuanto mayor sea el espesor mejor para las raíces ,la textura para la retención del agua, los suelos arenosos retienen poca agua, los arcillosos se encharcan, así que lo ideal es una mezcla de ambos
3.¿Qué factores humanos afectan al sector agrario?
Aumento de la población: Si hay más gente se necesitan más productos y por lo tanto más tierras
Deslocalización: Las grandes empresas para ganar más se ahorran dinero explotando bosques y tierras en países menos desarrollados ya que en los desarrollados al existir leyes más exigentes los espacios agrarios suelen estar más despoblados
Organización política: Legislación respetuosa con el medio ambiente y ayudas y formación a los agricultores es algo casi exclusivo de países desarrollados
Innovaciones tecnológicas: Para incrementar la producción es necesario un mejor aprovechamiento del agua, calidad de los suelos...etc
Haced el 1, 2 y 3 de la P.73
4. Los sistemas de cultivo
Según el número de cultivos que tenga una parcela están los monocultivos (un solo producto), este tipo exige mucha inversión económica , tenemos los olivares de Jaén o los campos de cereales en EEUU, en el sudeste asiático tenemos los arrozales aunque allí la inversión es menor. El policultivo son varios productos en una misma parcela, es de bajo rendimiento como los huertos familiares o la inversión puede ser mayor como en el caso de la huerta murciana y valenciana.
Según la cantidad de agua está el secano (agua de lluvia) ya que hay plantas que necesitan poca agua y de regadío que con el agua de lluvia no es suficiente y se tiene que regar cada cierto tiempo
Según el aprovechamiento del suelo tenemos: Intensiva donde se aprovecha todo el suelo, suele ser de regadío. Si se invierte en tecnología suele dar buen rendimiento. La extensiva dispone de grandes superficies de cultivo, la producción es inferior y está asociada al secano
5. Sistemas de explotación ganadera
Existe una ganadería extensiva o tradicional donde los animales se alimentan en campos abiertos con pastos naturales. Aquí tenemos desde la ganadería familiar de pocas cabezas de ganado hasta los grandes rebaños de pastoreo. Es habitual del África subsahariana donde la agricultura no es favorable y las familias dependen del pastoreo de ovejas, cabras...etc
En los países desarrollados se realizan con técnicas modernas, control veterinario...etc, en lugares como Argentina, EEUU o Nueva Zelanda extensas praderas con ganado vacuno y ovino principalmente.
En la ganadería estabulada o intensiva los animales están encerrados en instalaciones, se les alimentan normalmente con piensos que en muchos casos están manipulados con productos para que el animal crezca rápido y produzco mucho. Se requiere una alta inversión con lo que suele darse en países desarrollados. Suele ser contaminante por los desechos del animal
6. La Silvicultura
Son actividades para aprovechar y cuidar los bosques. Estos son vitales para la supervivencia de los seres vivos y además, son el hábitat y alimento de muchas especies, producen biomasa, son espacios de ocio y recreo, aportan agua, plantas medicinales, madera, resina...etc
El problema es que la gran demanda de productos forestales, amenaza a los bosques, cada año se pierde más masa forestal y los planes de reforestación no son suficientes
Haced el 4 y 5 de la P.75
6,8 y 9 de la p.77
7.Agricultura tradicional
Esta agricultura es normalmente de autoconsumo, no se comercializa con lo que sobra, apenas se invierte en tecnología y es típica de países poco desarrollados donde es la forma de vida de muchas familias, en los países desarrollados existen los huertos familiares y urbanos pero que no suele ser una forma de ganarse la vida totalmente
8.Agricultura moderna
Esta requiere grandes inversiones en tecnología, produce bastante y por ello se comercializa el excedente. El mayor problema de esta agricultura es aprovechar al máximo el agua, por ello se usan técnicas como el enarenado que es echar arena sobre el cultivo para que el agua se evapore menos por el sol; cultivos hidropónicos que son especies que se cultivan encima del agua; cultivo bajo plástico (invernadero) donde se crea un efecto invernadero que hace madurar más rápido a la planta; la biotecnología que manipula genéticamente las plantas para resistir más las sequías y enfermedades dando lugar a alimentos transgénicos
9.La agricultura en España
En España hay tres regiones agrícolas, la atlántica, la mediterránea y la canaria:
La Atlántica: Norte y Noroeste, zona lluviosa hace casi innecesario el regadío, se da el policultivo intensivo con maíz, manzanos, patata o viñedos
La Mediterránea: Zona menos lluviosa se tiene que usar el regadío y suele haber cultivos de secano también, para los primeros hortalizas, maíz y frutales y para los de secano vid, olivo, cereal y almendro
La Canaria: El espacio agrario en las islas es escaso, el clima subtropical provoca un policultivo de productos como el plátano, la caña de azúcar, tomate o algodón
Haced el 17 y 18 de la P.82 y 21 y 22 de la p.89
10. Datos sobre la actividad pesquera mundial
El mar es otra fuente de recursos variados que como ya hemos visto lo tratamos como un vertedero. El mar nos ofrece posibilidad de agua potable, alimentos, minerales y recursos energéticos . Teniendo en cuenta que el 75% de la humanidad vive en la costa o cerca de ella, que da trabajo a 60 millones de personas con más razón para conservarla lo mejor posible. El país que más pesca es China y tenemos tres tipos, pesca marítima (mar y océanos); pesca continental (ríos y lagos) y la acuicultura (cultivo de especies y plantas marítimas)
11.La pesca en el mar
Cuando se pesca cerca de la costa se llama pesca de bajura, cuando es alejado de la costa es pesca de altura y en caladeros muy alejados con barcos muy grandes y bien equipados (ya que pasan varios meses fuera) es pesca de gran altura
El 85% de la pesca en alta mar corresponde a China, España, Japón y Corea del Sur. En cuanto a las técnicas pesqueras tenemos arrastre, cerco, almadraba y palangre. La primera es la más dañina, no está prohibida pero sí regulada
12. La pesca en España
España ha sido el país europeo más pesquero pero su flota se ha reducido en los últimos años y muchos barcos ya antiguos han tenido que desaparecer o modernizarse. Hay regiones con mucha tradición pesquera, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Canarias y la flota andaluza son las principales. La pesca de bajura se realiza en el mismo día esta muy saturada, la de altura dura varios días a más de 400 kilómetros de la costa y la de gran altura que dura varios meses se da en caladeros del Atlántico principalmente
Haced el 10 y 12 de la P.79 y 20 de la p.85
13. ¿Qué es la minería?
Son las actividades necesarias para extraer recursos mineros que sirven para luego desarrollar otros productos en las industrias como hierro, aluminio...etc o fuentes de energía como carbón, petróleo o gas natural. Existen distintos tipos de técnicas, las explotaciones a cielo abierto donde el mineral está cerca de la superficie, las minas subterráneas, el mineral está profundo, son peligrosas y cada vez se usan menos y con más tecnología , los pozos de perforación en la tierra o el mar para petróleo o gas natural o la explotación submarina de minerales que es muy cara porque el mineral está en el fondo del mar.
14. Los problemas de la minería
La minería es bastante perjudicial para el medio ambiente ya que contamina ríos, mares, aire con vertidos de productos químicos, transforma el paisaje destruyendo espacios naturales y sobreexplota y agota los yacimientos. Es un trabajo peligroso y malo para la salud y además provoca la muerte de personas cuando se originan guerras o matanzas por minerales como el oro, diamantes o el coltán
15. Principales zonas mineras
Son muy pocos los países que tienen producción mineral, menos de 20, siendo China el más importante. Dentro de los países más importantes solo EEUU , Australia, China o Rusia son potencias mineras, Europa o Japón apenas tienen nada y tienen que comprar sus materias primas y fuentes de energía
Haced el 1 y 2 de la p.99
16. Fuentes de energía NO renovables
Las fuentes de energía son muy necesarias en el mundo en el que vivimos, mueven las máquinas de las industrias, mueven los medios de transporte y generan -por ejemplo-la electricidad con la que funcionan casi todas las cosas.
Las NO renovables son limitadas, se agorarán tarde o temprano y además son las que más contaminan. El carbón es una de ellas, se utiliza desde hace varios siglos y es culpable de la lluvia ácida ya que se usa en las centrales térmicas que generan este problema. China y Rusia son los principales usuarios de carbón y la emplean todavía. Es el 25% de la energía primaria.
El petróleo se usa como combustible (entre otras cosas), al usarse en calefacciones o transporte es uno de los causantes del calentamiento global,. Además, los vertidos al mar provocan gran parte de los desastres naturales en el mar. Arabia Saudí, EEUU, Irán o México son los principales productores. Es el 35% de la energía primaria.
El Gas natural tiene un bajo nivel de contaminación, su transporte por gaseoductos hace que en Europa venga desde dos lugares, desde Rusia y desde Argelia. Es el 25% de la energía primaria.
La Energía nuclear no genera gases contaminantes pero el problema es el riesgo de los residuos radiactivos
17. Energías renovables
Son energías que en la naturaleza no se agotan, son limpias, no contaminantes, el mayor problema era su coste pero con el avance de la ciencia y la tecnología se están abaratando
Energía hidráulica depende del agua de los rios y de su fuerza, se utiliza mucho y el gran problema era la sequía que se está solucionando haciendo recircular el agua
Energía Eólica ha convertido a los parque eólicos en parte del paisaje en los bordes de la montaña, cerca del mar y dentro de él. China y EEUU son los mayores productores aunque España por ser un país donde este elemento destaca está subiendo mucho en su uso
Energía Solar: Las placas solares producen electricidad y calientan el agua, en España debería ser la principal fuente por todas las horas de sol que tenemos, como curiosidad España es el 2º país del mundo en producción aunque Alemania es el líder utilizando el triple que España
Biomasa: Los residuos son contaminantes pero se puede usar para generar energía, el mayor problema es el coste para seleccionarla, transportarla...etc
Mareomotriz: Aprovechando las olas y las mareas se puede producir electricidad
Geotérmica: El calor del interior de la Tierra también puede producir electricidad
Haced del 4 al 7 de la p.101
Este apartado en el libro ocupa varias páginas (152 a 158), para no hacerlo tan largo trabajaremos las partes que no son apuntes con actividades
18. La Industria en el Mundo
La Industria es la principal actividad del sector secundario pero también incluye la construcción o la energía. Consiste en la transformación de las materias primas de la naturaleza en productos elaborados (ropa por ejemplo) o semielaborados (acero)
Las materias primas que se usan pueden ser orgánicas o de origen vegetal como la madera, el algodón o la lana o inorgánicas o agotables como mineral o roca
El sector secundario ocupa al 23% de la población mundial. Los países más industrializados son los más desarrollados como EEUU, Japón. Alemania, China o Corea del Sur. Los menos industrializados y menos desarrollados son los del África subsahariana
19. La minería en España
España posee principalmente minerales metálicos (cobre, estaño, plomo...etc), aunque destaca en roca ornamental (mármol) y productos de cantera (gravas, arenas...). En minerales energéticos teníamos carbón pero la mayoría de las minas se han cerrado. España es un país que depende mucho de las energías no renovables (petróleo, gas natural) que hay que comprar a otros países. Esto, unido al cambio climático nos lleva a la conclusión que si se potenciara la energía solar y eólica daría de sobra para todo el país pero se está potenciando muy lentamente
20. La industria en España
España comenzó a industrializarse en el siglo XIX pero con bastante retraso con respecto a la mayoría de Europa, cuando parecia que se ponia cerca del nivel del resto del continente llego el golpe de Estado de 1936 y los niveles bajaron durante varias décadas. Ya a finales del siglo XX, la entrada en la UE provoco la reconversión industrial de España para intentar modernizarla, muchas minas e industrias pesadas en el norte cerraron. Hoy en día, el 16% de la riqueza generada es de la industria, siendo la de la alimentación, vehículos y de energía las más destacadas
Los principales problemas son las escasa competitividad, la dependencia del dinero extranjero, el insuficiente desarrollo tecnologico y la desigual distribución de la industria por el país donde a excepción de Madrid y Zaragoza, la industria solo se desarrolla en las zonas costeras del norte y el levante
Haced del 8 al 11 de la p.105 .
15 y 17 de la p.111
18 al 20 de la p.113
21 de la p.115
1,2 y 3 de la p.120
Acuicultura Técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada, para obtener una producción más rentable que la que permiten los medios naturales.
Agricultura extensiva Cultivo de la tierra basado en grandes parcelas. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, lo que no impide que en ocasiones sean bastante rentables y se relacione con zonas poco desarrolladas, aunque puede darse también en zonas desarrolladas y con uso de tecnología y maquinaria (agricultura cerealista)
Agricultura intensiva La agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y en la moderna agricultura bajo plástico.
Agricultura de secano En los países de clima mediterráneo, actividad agraria en la que se cultivan productos que no necesitan mas agua que las procedentes de las precipitaciones (cereal, vid, olivo...)
Agricultura de regadío Actividad agraria por la que se cultivan productos que necesitan un mayor aporte de agua que la procedente de las precipitaciones (hortofrutícolas). Puede realizarse por distintos medios: a manta, goteo, aspersión, etc..
Espacio agrario Parte del espacio geográfico, acondicionada por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal.
Espacio rural espacio geográfico más amplio que el agrario, ya que incluiría el espacio agrario y otros espacios donde se realizan actividades no agrarias, incluyendo residencia , industria, ocio, o el turismo rural.
Ganadería extensiva Forma de explotación ganadera que relaciona la alimentación en espacios abiertos y un gran número de cabezas, utilizando poca mano de obra. Los rendimientos por unidad de superficie son bajos.
Ganadería estabulada Forma de cría de ganado que implica su agrupación en un establo.
Ganadería intensiva Es aquella en la que se busca un máximo aprovechamiento, forzando la producción en un mínimo espacio. Se relaciona con espacios cerrados, alimentación artificial, selección e inseminación artificial.