Iniciamos el curso y el primer tema, para que poco a poco te vayas familiarizando con los temas, los de 4º tienen una estructura parecida a la de otros cursos, sin embargo, este año, estos temas que nos servian de guia para las explicaciones en clase y los contenidos como apuntes para estudiar los exámenes, en este curso, como ya dijimos, el cuaderno será una nota OPCIONAL que trataremos más como un TRABAJO o Situación de Aprendizaje.
Bien es cierto que a la hora de estudiar es RECOMENDABLE tener en formato por escrito las preguntas que pueden caer, pero eso ya es cuestión de cada uno/a
La estructura del tema es:
✅ Apartados del tema con varias preguntas (de ahí sacaremos varias preguntas para el examen)
✅ Un video de Youtube de mi canal y/o un audio de mi Spotify que formaran parte de los apuntes y del examen
✅ Actividades del libro para hacer en clase/casa
✅ Videos, fragmentos de textos, enlaces a otras páginas para reforzar lo explicado
✅ Actividades de Investigación sencillas para trabajarlas con Internet
Este apartado no tienen apuntes, la información se ve en el vídeo
El audio contiene el resumen de los apartado 1, 2, 3 y 4
Al conjunto de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que se desarrollaron en los países europeos durante la Edad Moderna (Siglo XVI al XVIII)
2.¿Cuándo pusieron ese nombre a todo un sistema político, social y económico?
Después de la Revolución Francesa se llamó Antiguo Régimen a todo el sistema que regía la vida durante toda la Edad Moderna, es decir, desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la llegada de la Revolución de 1789. Tan solo en Gran Bretaña encontramos la excepción como veremos más adelante
3. En general, ¿Qué características tenia el Antiguo Régimen?
El Antiguo Régimen supone unas formas políticas (concentración del poder político en la realeza), económicas (con la agricultura como principal actividad económica) y sociales (con la división entre estamentos privilegiados y no privilegiados, basada en el principio de desigualdad).
4.¿Cómo fue el sistema político del Antiguo Régimen?
En el siglo XVI se da la monarquía autoritaria, el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza; en el siglo XVII se da la monarquía absoluta, el rey acumula todavía más poder y ese poder para algunos le viene de Dios, son las monarquías de derecho divino. Más tarde, en el XVIII asistimos a otro tipo de monarquía, es el Despotismo ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustración ya no van a justificar su poder basándose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razón, es decir , en los argumentos de los ilustrados.
El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, de esta forma, por el bien de su pueblo, justifica sus acciones, “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Hacemos los ejercicios 1 al 4 de la página 11 y las preguntas del "Espacio documental " de la Página 10 (Lunes 25)
5.La 'excepción', Inglaterra. La Monarquía parlamentaria
Sin embargo, hubo un país europeo donde la monarquía absoluta acabó antes, Inglaterra
Corría el año 1642 y la monarquía absoluta era el sistema político único en toda Europa, el monarca inglés intento tener más poder y dejar a un lado a una institución tan antigua en Inglaterra como era el Parlamento (Parler--hablar), la burguesía y parte del pueblo se rebelaron y estalló una Guerra Civil, el rey Carlos I fue derrotado y condenado a muerte, se le ejecuto en 1649 (Primera revolución inglesa).
6. ¿Qué ocurrió tras la ejecución de Carlos I?
A continuación se instauró una República dirigida por Oliver Cromwell, pero este sistema político duró solo hasta 1660, volvió la monarquía (con uno de los hijos de Carlos I, Carlos II y luego su hermano Jacobo II), estos reyes volvieron al abusos del absolutismo dando lugar a un documento importante como el "Habeas Corpus" por el cual no se podía detener a una persona sin garantías judiciales
7. Monarquía parlamentaria inglesa definitiva
En 1688 los abusos de poder del rey volvieron los ojos de los ingleses hacia Guillermo de Orange, que tras una revolución conocida como "La Gloriosa" gobernó como monarca, pero esta vez PARLAMENTARIO, así por primera vez se instaura la primera MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN EUROPA y desde entonces es el sistema que hay en Inglaterra. Se estableció la "Declaración de Derechos" (Bill of Rights) por la cual el rey debía someterse al Parlamento.
Situación de aprendizaje: En estos enlaces hay unos ejercicios de verdadero/falso, copia las respuestas.
En el último enlace haz el ejercicio de Comparación entre el absolutismo y la monarquía parlamentaria (Martes 26)
8. El sistema económico
La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico, las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, gremios...
Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el Estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder.
El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente al producto extranjero, muchas veces más barato).
Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente ,no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de un dinero y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad, la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones.
Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que afectaban a la población, una población que crecía muy lentamente.
Hacemos los ejercicios 5 y 6 de la página 13 (Jueves 28 y Viernes 29)
10.La población
La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el crecimiento de la población era muy lento.
La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70.
En este sentido, la mortalidad infantil es muy alta, casi da igual la clase social, madres de familias acomodadas con 9 hijos, ven como la mitad mueren antes de cumplir los 5 años.
Texto:
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió más que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciéndome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”
La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
*El libro es un texto anónimo, posiblemente escrito en el siglo XIX. No pertenece pues, a la segunda esposa del compositor, pero ilustra claramente la vida del mismo y el mundo en que se desenvolvió.
11.Sociedad del Antiguo Régimen
Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la Edad Media, la sociedad se encuentra dividida o en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la dominada o trabajadora (burguesía y campesinado);o en los tres estamentos típicos desde la Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).
12.Nobleza y clero
Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo...
Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven. Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios.
Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un simple cura de aldea. Como vemos esta clase ocupa los principales cargos públicos.
13. El tercer estado o Estado llano
Es la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer una primera distinción: la burguesía y el campesinado.
La burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Una de sus aspiraciones será convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y el siglo siguiente reclamarán también el poder político (Revolución Francesa).
Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambres cuando hay malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más numeroso (90%). Por si fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero.
Texto:
“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
Hacemos LOS 3 PRIMEROS EJERCICIOS de esta ficha 📜 (Lunes 2)
14.¿Qué fue la Ilustración?
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual de la segunda mitad del siglo XVIII que nació en Francia y que busca desterrar la ignorancia del pasado y aplicar el conocimiento y la razón para poder progresar
PRINCIPALES PENSADORES ILUSTRADOS (LEER PARA EL EXAMEN)⬇️
Para Rousseau (1712-1778) el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad más natural y está en contra de la división estamental al exigir la igualdad entre todos los hombres, Rousseau menciona que la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una autoridad (rey), ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola persona (Concepto de Soberanía Nacional)
Montesquieu (1689-1755) va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales en las futuras democracias
Para Voltaire (1694-1778) la Iglesia era una institución anticuada y que cortaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así se lograría una sociedad más justa.
15.La Enciclopedia:
La Educación fue el instrumento que los ilustrados destacaron para que los hombres alcanzaran su plenitud guiándose por la razón y evitando así el sometimiento a los dictados de otros. Por eso, la obra más importante de los ilustrados, editada por Diderot (1713-1784) y D’Alembert (1717-1783) fue la Encyclopédie, la primera enciclopedia de la historia, que pretendía recopilar todos los conocimientos académicos de la humanidad, pero también las religiones, las artes, las costumbres, los oficios manuales, los inventos...
Hacemos LOS EJERCICIOS 5 y 6 de esta ficha 📜 (Martes 3)
Apartado 6. El Despotismo Ilustrado
16. Despotismo Ilustrado (Monarquía absoluta 2.0)
Los reyes absolutos del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus países una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo ; protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, poder político, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.
Texto:
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
Hacemos LOS EJERCICIOS 4, 7 , 8 y 9 de esta ficha 📜 (Jueves 5 y viernes 6)
Situación de aprendizaje: Para finalizar el tema 6 alumnos/as saldrán a explicar brevemente el contenido de las páginas 18 y 19 sobre las distintas vidas de las mujeres en el Antiguo Régimen