OJO, en el examen de este Tema no preguntaremos del Apartado 1 . El examen será de los apartados 2 y 3 y el vídeo del apartado 4
Cronología: Finales del siglo XIX y principios del XX-comienzo de la I G.M. supuso la dominación europea de zonas de Asia, África y Oceanía.
1.Imperialismo y Colonialismo:
La Revolución Industrial hizo que Europa se convirtiera en un continente rico y poderoso que se lanzó a conquistar el mundo. Esta expansión europea se conoce como imperialismo colonialista.
Denominamos imperialismo al dominio generalmente económico y territorial de un país sobre otro y el colonialismo consistió en el dominio de las principales potencias industriales europeas sobre territorios y países de África, Asia y Oceanía, donde la metrópoli (país colonizador, ejemplo: Reino Unido) explota(recursos humanos y materiales) en su beneficio estos territorios denominados colonias (ejemplo: Sudáfrica, Argelia, Egipto, India..etc)
a. Económicas (búsqueda de mercados y necesidad de materias primas);
b. Demográficas (colocar el excedente de población europea y mejorar las condiciones de vida).
c. Prestigio Político (Cada metrópoli quería conseguir más territorios para convertirse en una gran potencia en el concierto internacional);
d. Misión Civilizadora y Misionera ( acercar al “salvaje” a las civilizaciones avanzadas europeas y a las religiones “verdaderas” también europeas);
e. Motivos estratégicos (controlar rutas de transportes y de expansión económica); Avances Científicos (de conocimiento de nuestro planeta).
3. Organización Colonial:
Colonias de explotación: En ellas la metrópoli se dedicó a la explotación económica (la mayoría)
Colonias de poblamiento o dominios :Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Tienen autonomía en el gobierno, ejemplo en el caso de las Británicas de Canadá o Australia
Los protectorados: Eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron un gobierno indígena y un aparato administrativo propio, sin embargo en política exterior y ejercito lo controla la metrópoli.
*Hacer las actividades 1 ,2, 3, de la página 115
Se inicia a partir de 1870. Metrópolis implicadas: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, España, Alemania, Italia, Portugal.
Gran Bretaña consigue hacerse con casi todo el territorio africano que va de Norte (Egipto) a Sur (Sudáfrica) y Francia con la franja noroccidental.
Portugal se hizo con Angola y Mozambique. Italia se hizo con Eritrea, Libia y parte de Somalia. Bélgica con el Congo y España en el Sáhara, parte de Marruecos y golfo de Guinea
El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada una.
Investiga sobre la Conferencia de Berlín de 1885
Caricatura de Cecil Rhodes. El proyecto del ferrocarril de El Cairo a Ciudad del Cabo para los británicos. INVESTIGA QUE FUE ESTE PROYECTO
5. La ocupación de Asia:
Paralela a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará fuerza desde 1850, y sobre todo tras la apertura en 1869 del canal de Suez en Egipto
Francia controlará Indochina y Gran Bretaña, Malasia.
Ambos estados se enfrentarán por controlar Siam, la actual Tailandia, lo que le permitirá a esta permanecer independiente. Será el único país de la zona que permanezca independiente.
El intento de penetración en China se hace desde la costa, en la que se controlan ciudades como Shanghai o Hong Kong . Gran Bretaña intervendrá en la guerra del opio y la rebelión de los bóxers que desestabiliza el país asiático. En esta guerra chocará con los intereses del imperialismo japonés.
Paises Bajos controlará parte de Indonesia, Java y Sumatra
Hay que tener en cuenta que esta zona, a diferencia de África, está muy poblada, y ha tenido fuertes Estados desde la antigüedad, todos ellos con una fuerte tradición cultural que choca con las costumbres occidentales.
*Hacer las actividades 4 al 6 de la página 117
6. Consecuencias de la colonización:
Para las colonias:
-Explotación de sus recursos y de su población en beneficio de los europeos.
-Medidas higiénicas y médicas (disminuye la mortalidad) .
-Aculturización, pérdida de sus raíces, lengua, religión..etc
-Introducción de productos industriales que arruinan a los artesanos.
-Cambios en la estructura social: los europeos segregan a la población autóctona.
-Se impide el desarrollo de los países colonizados, de aquí arranca el origen del Tercer Mundo.
-Millones de muertos por hambre, explotación o segregación racial (Lee pinchando en la imagen) 👉
Para las metrópolis:
-Consiguen aumentar su poder en el mundo ya que controlan múltiples territorios que superan con mucho el suyo propio en Europa.
-Militarización de las sociedades coloniales en la que basan su predominio, ello conducirá a la Primera Guerra Mundial.
-Se produce una europeización de otros continentes, rivalidad con otras metrópolis.
-Fomento de la superioridad de lo europeo como “lo más civilizado” y por tanto de actitudes racistas (La superioridad del hombre blanco, decían, racismo que continúa a día de hoy)
APARTADO 2. LA PAZ ARMADA (Desde aquí el examen)
1.- Panorama internacional en los años '70
El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó de romperse con la unificación de Alemania e Italia. La victoria de Prusia frente a Francia en 1870 provoca el comienzo de una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la hegemonía de Alemania en el continente europeo
En estas relaciones van a surgir focos de tensión:
*Francia: por la pérdida de Alsacia y Lorena frente a Prusia (Alemania) que ya vimos en el Tema 3
*Aumentan los nacionalismos en el Imperio Turco, sobre todo en los Balcanes, y esto hace que aumente la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por ver si pueden pillar algo del pastel turco (los dos tienen intereses estratégicos en los Balcanes)
*Rivalidad en ultramar, principalmente entre Gran Bretaña y Francia debido al reparto del mundo; y también entre Francia e Italia ya que ambas tienen intereses por el Mediterráneo (Norte de África).
Bismark va a establecer una serie de alianzas que se conocen con el nombre de Sistemas Bismarkianos, y tienen como objetivo aislar a Francia y mantener la supremacía de Alemania. Estos sistemas son el germen de los bandos de la 1ª Guerra Mundial.
Hubo tres sistemas:
a) Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los tres Emperadores, y va a estar formado por Alemania (Guillermo I), Rusia (Alejandro II) y Austria-Hungría (Francisco José I). Se comprometen a prestarse ayuda en el caso de que les atacase otra potencia, pero un conflicto en los Balcanes que favorecerá a Austria frente a Rusia hará que se rompa este sistema.
b) Segundo sistema (1879-1886): Formado por tres alianzas: La dúplice alianza (1879), el Acuerdo austro-germano-ruso (1881) y la Triple Alianza (1882).
- Dúplice Alianza: La firman Alemania y Austria-Hungría, y tiene un carácter anti-ruso, ya que si Rusia atacaba a Austria, Alemania ayudaría militarmente. Las alianzas son secretas.
- Acuerdo austro-germano-ruso: Es un acuerdo entre estas potencias. Es un acuerdo de neutralidad, de renovación de aquel primer sistema . Bismark consiguió atraerse de nuevo a Rusia porque ésta temía quedarse aislada ya que estaba enemistada con Francia por acoger a revolucionarios rusos en su país.
- Triple alianza: La firman Alemania, Austria e Italia a pesar de que existen diferencias entre Italia y Austria debido a que ésta sigue teniendo territorios italianos (Trentino e Istría), se une por su rivalidad con Francia ya que ésta ha ocupado Túnez, territorio ansiado por Italia.
c) Tercer sistema (1887-1890):
- Se renueva la Triple Alianza*, pero Bismark se ve obligado a dimitir por las diferencias con el nuevo rey de Alemania, el Káiser Guillermo II con lo que se acaban los sistemas.
*También alemanes y rusos hacen un pacto secreto entre ellos en 1887 (Tratado de Reaseguro)
¿Y Francia y Gran Bretaña que hicieron "viendo" estas alianzas?
Después de que Bismarck deje la política, en el año 1892, Rusos y Franceses forman una alianza, los rusos no se fían de Austria y tienen intereses parecidos en los Balcanes, así que los pactos con ellos no tenían sentido. Por otro lado, Francia es enemiga de Alemania y los alemanes tienen a Austria siempre de su lado, así que la unión rusa-francesa era clara. En 1907, Reino Unido, viendo la expansión alemana a nivel colonial y marítimo decide unirse a franceses y rusos, se forma así la "Triple Entente"
¿A qué conclusiones podemos llegar viendo todos estos sistemas? (esto no son apuntes 👇 pero te pueden ayudar a comprender este apartado)
1º) Bismark es el arquitecto de toda la política europea, en el momento en el que el nuevo emperador Guillermo II se hace con el poder y cambia de opinión respecto a la neutralidad alemana con Inglaterra por el tema de no luchar por hacerse con colonias , los ingleses van a "aparcar" sus diferencias con los franceses y van a acercarse
2º) Bismark sabia que franceses e ingleses competían por el dominio colonial así que lo único que podía seguir dejando sola a Francia era que los rusos también la dejaran de lado, por eso intentó que Austria y Rusia fueran sus aliadas, el problema es que estos dos países tenían intereses parecidos en el tema de los Balcanes y a veces había que hacer trampas en los pactos como pasó con la Dúplice alianza ,el Tratado de Reaseguro y la Triple Alianza
3º) Al final, cuando Bismark es destituido, Alemania solo va a poder asegurarse a sus aliados de siempre, los austriacos y que los italianos también estén por la labor de estar con ellos, pero eso abre la puerta a que los rusos se acerquen a ingleses y franceses y varios años antes de la GUERRA MUNDIAL los bandos estén ya hechos
Ah, y una cosa...que además de política, aquí hay también temas familiares, mira el vídeo
Video muy completo sobre los sistemas Bismarkianos
APARTADO 3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Pincha en la imagen ⬆️ y tendrás un video de las causas de la 1ª GM, el otro video también te servirá ⬆️
1.CAUSAS:
*Ascenso al trono alemán en 1888 de Guillermo II. Dimisión del anciano Bismarck como canciller en 1890. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que había garantizado la paz en Europa e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik
*Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870
*La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes
*Asesinato archiduque de Austria: El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austrohúngaro, en Sarajevo (Bosnia) ⬇️
Video de la 1ª GM y del Asesinato del Archiduque Francisco Fernando ⬆️
2. PAÍSES PARTICIPANTES
Las alianzas realizadas durante la Paz Armada se van a poner en marcha en la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza de 1882 o Potencias centrales (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente de 1907 o Aliados (Francia, Reino Unido y Rusia)
Los aliados eran más países pero peor militarmente ya que excepto Reino Unido y Francia, el resto aportaban poco y que además fueron invadidos por Alemania casi desde el principio (ejemplo, Bélgica). Solo cuando entra EEUU la balanza se decanta para los aliados.
Países neutrales fueron por ejemplo España, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia y Suiza (abajo en amarillo)
Italia se declara neutral al comienzo de la guerra y deja 'colgada' a Alemania, al año siguiente se une al bando aliado
*Hacer las actividades 9 a 12 de la página 123
El caso de Italia: ¿Por qué se declara neutral y luego cambia de bando? ¿Qué pasó?
3. FASES DE LA GUERRA
1ª)- 1914: La guerra de movimientos
Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Bosnia, heredero al trono austriaco, por parte de los nacionalistas serbios, Austria declara la guerra a Serbia el 28 de julio. Este hecho hace que Rusia actúe inmediatamente y ayude a sus aliados serbios, declarando la guerra a Austria el 1 de agosto. Alemania no se puede quedar al margen e invade, sin previa declaración, a Bélgica, con el objetivo de conquistar Francia de manera sorpresiva y rápida
Alemania y Austria pensaban en una guerra rápida y corta (guerra relámpago, plan Shlieffen), debido a la dificultad de mantener dos frentes abiertos (el ruso u oriental y el francés u occidental).
Las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, estuvieron centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar con todo a los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
Sin embargo, la entrada de Gran Bretaña en la guerra y la inesperada resistencia francesa hizo que los planes de las potencias centrales se vinieran abajo en la Batalla del Marne ya que Alemania no pudo avanzar hacía Francia.
El fracaso de la guerra relámpago planeada por el general Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones o de trincheras".
2ª)- 1915-1916: la guerra de posiciones o de trincheras.
Tras el fracaso de la 'guerra relámpago' y ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas , los ejércitos excavaron trincheras, especialmente en el frente francés.
Esta nueva táctica bélica hizo que el conflicto se dilatara en el tiempo, ya que era casi imposible romper la líneas enemigas. Las trincheras hicieron que se desarrollaran el nuevo armamento visto anteriormente que provocó un gran número de bajas.
¿Por qué era tan difícil romper las líneas enemigas? (Te lo explico en clase con unos videos)
El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.
Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a las nuevas ametralladoras y los lanzallamas, gases, etc).
3ª)- 1917: la mundialización de la guerra.
Aunque los acontecimientos de 1916 no indicaban una solución próxima del conflicto, en 1917 se producen dos hechos esenciales para su resolución final.
a) La entrada de EEUU en la guerra, lo que la convierte en un conflicto verdaderamente mundial, tras el bombardeo de algunos barcos americanos que comerciaban con Gran Bretaña por parte de los submarinos alemanes, EEUU declara la guerra a Alemania. La intervención estadounidense hizo que se incrementara el potencial industrial y armamentístico de los aliados, además del envío de numerosos hombres al frente francés. La ayuda americana fue clave para la victoria aliada en la I GM.
b) La revolución rusa de 1917 provoca una guerra civil en Rusia que le obliga a abandonar la guerra y a firmar de la paz de Brest –Litovsk en marzo de 1918 con los alemanes, estos tenían muy cerca la derrota de Rusia . Esto libera uno de los frentes (el oriental o ruso) para los alemanes
La carta de un soldado francés en la Primera Guerra Mundial
Cariño mío (…)
Quizá te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (y como te dije antes me fusilarán si alguien me pilla escribiendo esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de eso que llaman patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia, lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a su casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado aquí los últimos meses, dirá lo mismo...
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza que aquí la gente tiene es que los disturbios dentro de Francia hagan al gobierno parar esto, sin importar las consecuencias
¿Qué puedo añadir yo? He perdido el poco patriotismo que me quedaba, solo me queda pensar en todos los que allí estáis, a todos los que respeto y amo, y que con su pensamiento no hacen que desfallezca, ¿respecto a Dios? Que él me perdone pero creo que ahora mismo no se encuentra aquí presente.
Dios te bendiga cariño, a ti y a todos los que amo y me aman, porque sin ellos fracasaría, continuaré hasta el final sea este bueno, o malo…
¿La guerra? Un conflicto en el que personas que no se conocen, se matan con valentía en nombre de dos cobardes que si se conocen, algo que debería ser innecesario en este mundo y sin embargo desgraciadamente aun reside en él, una verdadera pena…
Analiza las palabras del soldado y di a que conclusiones llegas tras leerla
4ª)- 1918: el fin de la guerra.
Tras la firma de la paz con Rusia, las potencias centrales se apresuraron a derrotar a los aliados en el frente francés antes de la llegada de los americanos. Sin embargo, las ofensivas alemanas fueron insuficientes debido al cansancio del ejército. El objetivo de acabar con la guerra antes de la llegada de los americanos había fracasado.
Así pues, los aliados, apoyados por un millón de soldados estadounidenses, lanzaron una ofensiva que hizo retroceder a las potencias centrales.
Simultáneamente, Austria, Bulgaria y Turquía se rindieron. Alemania se quedó sola en el conflicto, la desmoralización en las tropas y en la población era evidente y se temía que se iniciara una revolución interna en el país. Estos motivos provocaron la abdicación del káiser Guillermo II, la proclamación de la República y la firma del armisticio en noviembre de 1918.
Y encima, una pandemia
4. LA PAZ DE PARÍS (1919-20) ➡️ ➡️ ➡️ ➡️ ➡️ ➡️ ☝️
La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía).
Tras la rendición alemana de noviembre de 1918, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia (como cabezas principales) se reunirán en 1919 en París para acordar las condiciones de paz tras la guerra.
La llamada Paz de París tendrá las siguientes claves:
1-Solo participarán los vencedores (Rusia no participa porque se fue de la guerra firmando la paz con Alemania), dejando de lado a las potencias centrales, que se verán obligadas a asumir estos acuerdos sin tener voz ni voto en las negociaciones.
2-Se firmarán tratados de paz individuales con cada uno de los países vencidos. El más importante fue el Tratado de Versalles firmado con Alemania. En ellos se dibujaba un nuevo mapa de Europa donde destacaba:
a- Alemania perdía territorios en el este, "surge" la nación de Polonia (se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría), y en el oeste, donde Francia recupera Alsacia y Lorena
b- Austria y Hungría se separan y pierden la mayor parte de los territorios y su salida al mar, creándose nuevos países como Checoslovaquia o Yugoslavia (con Serbia a la cabeza )
c-Turquía desapareció como Imperio, se quedó en el territorio que hoy ocupa en la península de Anatolia y solo mantuvo en territorio europeo a la ciudad de Estambul, perdió Siria, Irak, Palestina y Líbano.
d-Bulgaria perdió el territorio que le daba salida al Mar Egeo.
e- A los vencidos se les prohibió reconstruir sus ejércitos y se les impusieron fuertes multas económicas.
f-Especialmente duras fueron las sanciones a Alemania, los franceses no olvidaron su sentimiento de revancha desde la unificación alemana, Inglaterra era partidaria de suavizar las sanciones a los alemanes pero no consiguió convencer a Francia, ahora, Alemania se sintió humillada y desarrollará un sentimiento de venganza que provocará, entre otras causas, la Segunda Guerra Mundial.
Pero...¿Se quedaron conformes los vencedores?, digamos que casi todos, Francia cumplió su venganza con Alemania, Gran Bretaña se dio por satisfecha y se quedó como estaba (que no es poco), EEUU se convirtió en la primera potencia mundial y se vio favorecida económicamente de reconstruir Europa, pero Italia, aliada en 1914 de Alemania, neutral al comienzo de la guerra y aliada del bando vencedor desde 1915 vio cumplidas algunas de sus demandas territoriales, pero no del todo....y eso, no lo olvidó.
Europa 1914 Europa 1922
*Hacer las actividades 13 a 16 de la página 127
Las mujeres jugaron un rol fundamental en el esfuerzo bélico durante la Primera Guerra Mundial
Hitler y Mussolini en la 1ª Guerra Mundial
Fotos a color de la 1ªGM (muy interesante): https://www.huffingtonpost.es/2014/08/04/fotos-color-primera-guerra-mundial_n_5557412.html?utm_hp_ref=spain
Presentación sobre la 1ª GM
7 alumnos/as cogerán uno de estos países que hay en cada columna, escribirán cual es su objetivo/s y la relación con los otros 6 países
Este es el vídeo del que se preguntará en el examen
*Hacer las actividades 23 a 26 de la página 133
Actividades online:
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/iniciossXX.htm
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm
http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena6/index_quincena6.htm
http://historiasocialesgrupo2.blogspot.com.es/2010/05/actividades-sobre-la-primera-guerra.html (la 6 no, es de otro tema)
http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/imperialismo/test1mapa.htm
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/iniciossXX.htm
Para saber más: Artículos, lecturas, cine
*Catorce herencias que cambiaron el mundo
*Cosas de familia: Los 3 primos emperadores
Lecturas recomendadas:
Dos novelas sobre la 1ª GM
1917 en Prime y Sin novedad en el frente en Netflix , las películas más recientes sobre la 1ª GM