1. El Siglo XIII
En el siglo XIII tenemos 4 reinos cristianos:
1º El Reino de Pamplona que ya es el de Reino Navarra.
2º Castilla y León que tras varias uniones y separaciones al final se transforma el Corona de Castilla.
3º Reino de Aragón y Condados Catalanes que se han unido por tema de matrimonio y son la Corona de Aragón
4º Y el Reino de Portugal que sigue su camino propio
2.Las Navas de Tolosa:
A principios del siglo XIII, el rey de Castilla comprometió a los de Aragón y Navarra en una gran alianza para enfrentarse a los almohades que frenaban la expansión hacia el Sur de los reinos cristianos.
La coalición de los reinos cristianos consiguió la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
A lo largo del siglo XIII e inicios del siglo XIV se produjo un gran avance de las coronas de Castilla y Aragón, que limitaron el poder musulmán en la Península al reino nazarí de Granada.
3.La expansión de Castilla y de Aragón.
En el S.XIII (después de Navas de Tolosa) la Corona de Castilla avanza por toda Andalucía Occidental y Murcia con los reyes Fernando III y Alfonso X
Fue el rey aragonés Jaime I 'El conquistador' el que a mediados del siglo XIII ocupa las Baleares, Valencia y llega hasta Murcia donde topa con Castilla
*Haced los ejercicios de este enlace en la libreta
Hemos explicado en los últimos dos temas que cuando en el siglo XIII se forma el Reino nazarí de Granada, los cristianos tardan más de dos siglos en derrotarlos, las razones son diversas y ya las comentamos ¿Te acuerdas?. Bueno, aquí te dejo una razón interesante👇
4. El siglo XIV
Este fue un siglo de poco avance de los cristianos y bastante "tranquilo" para Granada:
-Guerra de Castilla con Portugal por el trono de este país (Para saber detalles, pincha aquí 📃)
-Guerra de Castilla ayudada por Aragón para conquistar Murcia (Para saber detalles, pincha aquí 📃)
-Varias guerras civiles en Castilla, Aragón y Navarra en los siglos XIV y XV
5.El gobierno del reino
En el 1230 con Fernando III se unieron León y Castilla dando lugar a la Corona de Castilla
Las tres instituciones del reino eran: la monarquía, las Cortes y los municipios.
Los reyes, aunque compartían el poder con los grandes nobles, acumulaban muchos poderes en su persona: podían crear ejércitos, dictar nuevas leyes, recaudar impuestos e impartir justicia. Para aumentar su poder crearon instituciones, como la Curia Regia, la Cancillería, la Hacienda y la Audiencia.
6.¿Qué funciones tenían las Cortes?
Las Cortes eran la reunión de los 'brazos' (grupos sociales) eclesiástico, nobiliario y el Estado llano (formado por los representantes de las ciudades ).
Las convocaba el rey. No tenían sede fija, sino que se celebraban en diferentes ciudades
Su función era aprobar leyes propuestas por el monarca, pero el principal objetivo consistía en la petición real de nuevos impuestos (subsidios) para cubrir las necesidades económicas de la monarquía.
A menudo, los representantes de los brazos presentaban sus quejas y peticiones al rey, él podía concederlas o negarlas.
*Haced los ejercicios de este enlace en la libreta
8.Los pogromos:
Consiste en los asaltos a las juderías de varias ciudades en 1391 ya que la iglesia católica querían que se convirtieran al cristianismo y los culpaban de males como la Peste.
9.La guerra civil en Aragón:
En el campo. Para bajar los efectos de la crisis, los nobles quisieron aumentar sus rentas y endurecer las condiciones de los campesinos . El resultado fue una rebelión de los payeses de remensa (campesinos catalanes)
En la ciudad. El conflicto urbano estalló en Barcelona, donde los artesanos y comerciantes, unidos en el grupo de la Busca, se enfrentaron a los nobles y burgueses ricos, que formaban el grupo llamado la Biga
Ambos conflictos desembocaron en una guerra civil (1462-1472) que enfrentó a los privilegiados (nobleza rural y alta burguesía urbana) con el rey Juan II, que tenía el apoyo de los Payeses y de la Busca.
10.La guerra civil en Castilla:
El rey Pedro I (1350-1369) quiso aumentar la autoridad del rey frente a la alta nobleza , entonces Enrique de Trastámara, hermano bastardo de Pedro , prometió a los nobles ampliar sus privilegios si le ayudaban a expulsarlo del trono , iniciándose una guerra civil muy violenta.
Enrique venció y se convirtió en el nuevo rey: Enrique II (1369-1379) y así dio comienzo la dinastía Trastámara
Casi un siglo después llegan los problemas sucesorios que surgieron tras la muerte del monarca Enrique IV (1454-1474, bisnieto de Enrique II). Isabel, la hermana del rey, se enfrentó a su sobrina Juana 'la Beltraneja', la hija del rey, que contaba con el apoyo de parte de la alta nobleza. (Si quieres saber sobre este 'Juego de tronos castellano', pincha: 📃 )
Isabel consiguió imponer la autoridad real y proclamarse reina ,sería Isabel I de Castilla, La Católica.
11. Aragón y Castilla: parientes muy cercanos
En 1379 tras la muerte de Enrique II de Trástamara, su hijo Juan I fue rey de Castilla, pero ojo, cuando Juan muere, como se había casado con la hija de rey de Aragón, uno de sus hijos fue rey de Castilla (Enrique III) y el otro de Aragón (Fernando I).
¿Y esto qué quiere decir?, que en Aragón y Castilla gobernó la misma dinastía y años después ambas se unen
12. La Península ibérica a finales del siglo XV.
A finales del siglo XV nos encontramos un territorio dividido en 5 reinos: Portugal, Castilla, Aragón , Navarra y el Reino Nazarí de Granada como única zona ya de Al-Ándalus.
13. La Unión de Castilla y Aragón (1479)
Fernando II se convirtió en rey de Aragón en 1479, tras la muerte de su padre Juan II. Ese mismo año, Isabel venció a su sobrina Juana, hija de Enrique IV, en una guerra civil que había durado cinco años.
Fernando e Isabel se habian casado en 1469 pero al ser primos segundos.....¿?
14. Un reinado pero no un solo reino.
La unión de ambos reinos fue tan solo una unión dinástica y no territorial, porque no llevó a la fusión de los territorios en un único reino. Castilla y Aragón mantuvieron sus fronteras, sus propias Cortes, leyes, instituciones, sistemas fiscales e incluso monedas distintas.
Bandera de Aragón
Bandera de Cataluña
Bandera de Valencia
Bandera de Baleares
15. La expansión peninsular:
*El reino de Granada: los nazaríes gobernaban el último de los territorios musulmanes de la Península desde el siglo XIII
Tras una guerra entre de 10 años, en 1492, Boabdil, último rey nazarí, aceptó la rendición y Granada pasó a formar parte del reino de Castilla.
*El reino de Navarra: ante la alianza de Navarra con Francia, Fernando invadió en 1512 el reino con un ejército castellano
En 1515, Navarra quedó incorporada a Castilla, pero conservó sus fueros, sus leyes y sus instituciones.
*El reino de Portugal: también se propusieron la unión con el reino vecino y para ello utilizaron una política de alianzas matrimoniales, que daría sus frutos más tarde ( ya lo contaremos en otro tema)
*Haced los ejercicios 2,3,4 de la página 245
Todo esto fue la Península entre el VIII y el XV: Apariciones, desapariciones, uniones...➡️
A partir del minuto 6:00 ⬆️
El 10 de diciembre de 1489 se firmaron las Capitulaciones de Almería entre los Reyes Católicos y El Zagal, gobernador de la ciudad.
El 21 de diciembre de 1489, El Zagal entregó las llaves de la ciudad a Fernando el Católico en un acto de sumisión. La entrada triunfal de los Reyes Católicos en Almería se produjo el 26 de diciembre. En esos días de antes y después, Isabel y Fernando estuvieron alojados en el Castillo de Tabernas.
En el caso de Pechina, debido a su cercanía a Almería era ya una localidad menos poblada e importante que en sus inicios del siglo IX y X, en el siglo XI, mientras Almería era la capital de un importante reino de taifa, Pechina era solamente un pueblo de agricultores y pastores. Los datos desde entonces hasta el final de la Edad Media son escasos.
Más abajo te dejo un artículo de la época más esplendorosa de Bayanna
Copia al final del tema o en la sección vocabulario de tu cuaderno estos conceptos (recuerda que en los exámenes hay casi siempre una pregunta de vocabulario)
Dinastía Trastámara: Reyes de Castilla y Aragón entre finales del XIV y principios del XVI, los "últimos" y más famosos fueron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los reyes católicos)
Pogromos: Asaltos a los barrios judíos a finales del XIV
Curia regia: Un órgano consultivo formado por nobles y clérigos, aceptó la entrada de los burgueses de las ciudades y surgieron las Cortes.
Busca: Grupo de artesanos y comerciantes catalanes que se enfrentaron a los nobles y burgueses ricos
Biga: Grupo de nobles y burgueses ricos, que se enfrentaron a los artesanos y comerciantes catalanes
Payeses de Remensa: Nombre con el que se conoce a los campesinos catalanes que iniciaron una revuelta en Aragón contra la nobleza
Fueros: Derechos que un rey concedía a una ciudad o personas
Subsidios: Impuestos que el rey solicitaba para cubrir necesidades de la monarquía
Cancilleria: Institución castellana que se encarga de organizar el reino