Este curso, al "acabar" por el Puente y Viaje de Estudios el 2º trimestre antes, este tema 6 será ya del TERCER TRIMESTRE
El primer apartado de este tema en vuestro libro va junto a la 1ª GM, pero lo sacamos a un tema diferente para que el Tema 5 fuese más corto.
El Apartado 2 tampoco entrará en el examen, la mayoría de la información de este apartado lo hemos hecho en una presentación, así que lo poco de este apartado no se copia para quien vaya a realizar el cuaderno
OJO. En el examen de este tema el apartado 1 y 2 no se preguntarán pero para todo lo demás del trimestre si cuenta: Actividades, notas de clase, cuaderno (el 1, el 2 no)...etc
Apartado 1. La Revolución Rusa
A. Precedentes:
Aunque esta ocurre antes del final de la I Guerra mundial, la Revolución rusa es uno de los principales acontecimientos de principios del siglo XX, pero sus consecuencias marcaron casi todo el siglo.
Rusia a principios del siglo XX era un gran Imperio desde el punto de vista territorial, pero social o económicamente andaban anclados muchos siglos atrás, tenían una monarquía absoluta en manos de los zares que rozaba el medievalismo, y ya en pleno siglo XX la sociedad rusa empezaba a estar harta.
B.Revolución de 1905
El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón en 1904
Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905.
En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas.
El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando unas 200.000 personas, desarmadas, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo
Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones como la convocatoria de una asamblea para crear una constitución, mejoras salariales, jornada de ocho horas... etc
Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de "Domingo Sangriento".
Esta matanza dio lugar a una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas . En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets"(comités de obreros).
Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a ceder con algunas concesiones que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905 (MANIFIESTO DE OCTUBRE), Se concidieron cosas como:
· La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.
· La creación de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democráticamente, con lo que la monarquía teóricamente pasaba de ser absoluta a parlamentaria.
En la práctica, el zar se reservó el control de la Duma y el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase.
En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban en nada.
*Haz los 5 primeros ejercicios de este enlace 👇
https://docs.google.com/document/d/17l6EFcb7C_HWXayAUWy7PR9hMeU0maoJonMYpG1WWWA/edit?usp=sharing
C.Primera Guerra Mundial
En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de su ejército fue causante de tempranas y duras derrotas frente a Alemania que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales y humanas: de los 15 millones de soldados rusos movilizados, 5 murieron.
En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron.
Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al zar. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor prestigio a los bolcheviques (grupo político obrero) liderados por Lenin.⬇️
*Hacer los ejercicios 17,18 y 19 de la página 131
*Haz los ejercicios 6 y 7 de este enlace 👇
https://docs.google.com/document/d/17l6EFcb7C_HWXayAUWy7PR9hMeU0maoJonMYpG1WWWA/edit?usp=sharing
D. Revoluciones de 1917
En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.
La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional.
La de octubre puso fin a ese corto gobierno que fue derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.
Revolución burguesa de febrero de 1917
Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes e integradas en su mayoría por campesinos reclutados contra su voluntad, sufrieron habituales derrotas a manos de los alemanes.
La desmoralización entre los soldados y las deserciones estuvieron a la orden del día.
La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan".
El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y parte del ejercito se puso del lado del pueblo
El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional . Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, su ejercito no lo apoyaba
Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República que puso fin a la dinastía Romanov, que había gobernado el país desde hacía trescientos años.
El Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional fracasó por varios motivos:
*La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones.
*La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por los obreros, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
*La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.
Como consecuencia de lo dicho , la crisis política se agravó, propiciando el ascenso los bolcheviques como alternativa de poder.
Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional.
Revolución soviética de octubre de 1917
El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia un doble poder:
Uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos plantearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky ante el incumplimiento de la mayoría de las promesas comentadas anteriormente
La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. Todos los componentes del gobierno fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.
Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. Se establece un gobierno socialista de campesinos y obreros como en las teorías de Marx y Engels se hablaba. La revolución soviética había triunfado.
E. La guerra civil y el "comunismo de guerra" (1918-1921)
Una de las primeras medidas del gobierno de Lenin fue la firma de la Paz de Brest-Litovsk con Alemania y la retirada de la guerra. También se expropiaron las tierras de los terratenientes y se nacionalizaron las fábricas que pasaron a ser controladas por los obreros
Pero claro, aristocracia, partidos políticos de la oposición, los fieles al zar...etc , con el apoyo de países como Gran Bretaña, Francia o EEUU ( a los que no le hacía gracia la ideologia del gobierno ni que se fueran de la guerra), dejaron claro que esta nueva Rusia podía ser un peligro para sus países donde los obreros y campesinos podrían querer adoptar el mismo modelo
A finales de 1918 y hasta 1921 se produce una guerra civil entre el gobierno ruso (Ejército rojo) y los favorables al zar (Ejército blanco) que apoyados por esos países extranjeros intentan cortar el nuevo gobierno obrero
La mano derecha de Lenin, Trotsky, crea el ejercito rojo y el gobierno inicia la detención de los que quieren la caída de este gobierno ( en julio de 1918 se produjo el magnicidio que durante años se convertiría en un misterio, el asesinato del último zar de Rusia, Nicolás II y su familia).
La victoria al final fue para el ejército rojo.
Investiga la Guerra Civil rusa de 1918. Bandos, apoyos, asesinato del zar...etc
*Haz los ejercicios del 14 y 15 de este enlace 👇
https://docs.google.com/document/d/17l6EFcb7C_HWXayAUWy7PR9hMeU0maoJonMYpG1WWWA/edit?usp=sharing
Stalin, Lenin y Trotsky
F. La Unión Soviética: un nuevo Estado
En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y deciden que el resto de partidos quedarán abolidos.
Rusia se transforma en la URSS en 1922 como una Unión o federación de repúblicas socialistas soviéticas (URSS), integrada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia , Georgia, Azerbaiyán y Armenia con capital en Moscú.
En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la aceptaron. Ese año muere Lenin y comienza la pugna por el poder entre Trotsky y Stalin que se resolverá en 1927 con Stalin como nuevo jefe de la URSS
*Haz los ejercicios del 16 al 20 de este enlace 👇
https://docs.google.com/document/d/17l6EFcb7C_HWXayAUWy7PR9hMeU0maoJonMYpG1WWWA/edit?usp=sharing
*Hacer los ejercicios 20,21, 22 de la página 131
Apartado 2. Los 'felices' años 20: la recuperación
2.1.Crisis en Europa:
La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa.
Tras la I GM podemos hablar de la siguiente situación respecto a las principales potencias:
A)- Inglaterra, difícil recuperación, gran dependencia de la ayuda de EEUU, aumenta el desempleo, el conflicto por el deseo de independencia de Irlanda, que se concreta en 1922
B)- Francia, problemas económicos, crisis política entre la izquierda y la derecha.
C)- Alemania, tras la guerra se proclama la República (república de Weimar), su situación económica es complicada por los pagos que tiene que hacer como culpable de la guerra, eso hace avanzar a los partidos extremistas, el paro, la pérdida de Alsacia y Lorena, la pérdida de sus colonias...etc, poco a poco y tras una serie de acuerdos, se le quita un poco de presión a esos pagos, entra en 1926 en la SDN (Sociedad de Naciones) y parece que vuelve a recuperarse ligeramente.
D)-Rusia, tras la revolución y la guerra civil nace la URSS, un gobierno comunista y el inicio de su crecimiento económico y militar. Las democracias no se fían de la URSS.
2.2. El Estilo de vida Americano (American Way of life) y el Crack del 29
Esta parte la vamos a quitar de apuntes tanto para examen como para libreta, os lo explicaré con una presentación y haremos alguna actividad para que os quede claro
3.1. Causas de su ascenso:
1. La dificultades para recuperarse después de la I GM
2. La preocupación por que la Revolución soviética se extendiera a otros lugares
3. La Crisis económica del 29
Todo esto llevó a mucha gente a desconfiar de las democracias que no resolvían los problemas de la mayoría y la desconfianza provocó el apoyo a otras ideas más extremas.
De hecho, en el caso de los gobiernos totalitarios de derechas contaron con gran apoyo social, por ejemplo, la burguesía financiera e industrial pensaba que era mejor apoyar a un señor de extrema derecha que gobernaran ideas de izquierdas que podrían venir de la URSS y que colectivizaran la economía. Por otro lado, ex combatientes de la guerra mundial encontraron en estos regímenes su espacio militar, violento....etc. Otros, los jóvenes veían en estos ideales el sentimiento del patriotismo, los desfiles, uniformes, superioridad y violencia contra ciertas minorías
3.2.¿Cómo llegan estos totalitarismos?
Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población.
Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraídos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria.
El comunismo había dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS.
Las insurrecciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte, asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias. El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero también en otros grupos sociales.
Al aumentar el paro -como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929- se acercarán tanto a las filas fascistas como a partidos y sindicatos socialistas, comunistas y anarquistas miles de trabajadores y campesinos.
3.3.¿Cómo actuan los totalitarismos?
-Se rinde culto a un LIDER (Duce en Italia, Führer en Alemania, Caudillo en España), es el JEFE, tiene todo el poder.
-División social, los más capacitados -según ellos- mandan.
-El militarismo, desde la educación de los más pequeños se resalta el amor a la patria y la defensa de la misma, los jóvenes ingresan en grupos paramilitares como símbolo de su amor por la patria.
-El revanchismo como excusa, en el caso de Italia, por las promesas incumplidas tras la I GM, en el caso de Alemania venganza por lo que les hicieron tras la guerra.
-El Imperialismo, si somos una gran nación, hay que expandirse.
-El Racismo, el amor a la patria no incluye a los que no son y piensan como ellos, el odio hacia otras razas, religiones, ideas políticas o tendencias sexuales.
Apartado 4. EL FASCISMO ITALIANO
El Fascismo, como el Nazismo, el Franquismo o el Stalinismo son ideologías extremas que se aprovechan de periodos de crisis, te regalan lo que quieres oír, te dicen que todo con ellos será mejor, que se castigará a los culpables y seremos los 'mejores', eso, lo unes a la desesperación de mucha gente y a bastante ignorancia y ya tienes una ideología triunfante y populista pero que esconde odio, venganza y persecución de los que no piensan igual que ellos o tienen diferencias tanto físicas como de ideas.
Italia inició estos modelos extremistas en el siglo XX, la crisis azotó a Italia al final de la I Guerra Mundial. Estaba en el bando ganador con Francia, Gran Bretaña y Rusia (pese a su inicial pertenencia al bando opuesto), pero no obtuvo todas las promesas territoriales, a eso le unimos el paro, la crisis económica y la conflictividad social y tenemos los ingredientes para la llegada del Partido Fascista
La progresión del Partido Fascista fue rápida. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia frente a militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho, copando numerosos gobiernos de carácter local y reuniendo en sus filas numerosos simpatizantes
Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por los débiles gobiernos de Roma. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.
En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo. La oportunidad llegó tras la “Marcha sobre Roma” organizada en el mes de octubre de 1922. Mediante esa maniobra los fascistas pretendían forzar la dimisión del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini.
La Marcha sobre Roma movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital. Ataviados con característicos uniformes, “los camisas negras”.
El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que detuviera la marcha, pero éste se opuso a la medida y aceptó que Mussolini formara parte del gobierno.
Mussolini se convirtió en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales
En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia. De 7 millones de votos algo más de 4 fueron para los "fasci", mientras que 3 recayeron sobre la oposición.
Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteoti de la violencia cometida por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini.
Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced al rey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición.
En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa, mandó arrestar a los líderes de izquierda . Centenares de miles de italianos tuvieron que exiliarse. Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido.
*Hacer los ejercicios 7 al 11 de la p.149
Apartado 5. EL NAZISMO ALEMÁN
La mala situación económica de Alemania (Hiperinflación) fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana.
Sin embargo, la intentona golpista fracasó y Hitler fue juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses).
Fue durante esa estancia en prisión cuando escribió el libro "Mein kampf" (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideología: antijudios, anticomunismo y antiliberalismo.
El fracaso del Putsch de Munich llevó a Hitler a la convicción de que el poder había de ser conquistado mediante la legalidad, es decir, a través de la vía parlamentaria.
En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 diputados en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo. Meses más tarde se producía el crack de la Bolsa de Nueva York, de dramáticas consecuencias para Alemania. La crisis económica y social dio oxígeno a los nazis.
En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que significaba su primer gran éxito en las urnas, aunque no ganaron fueron el 2º partido más votado.
La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de otras elecciones, esta vez en julio de 1932. Los resultados fueron aún mejores para los nazis, pues Hitler consiguió 230 diputados (casi 14 millones de votos), alcanzando la victoria (aunque no por mayoría absoluta)
Tras formar gobierno, Hitler convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1932 y sacó menos diputados (196) que en verano . Esto provoca nueva convocatoria para 1933 y esta vez días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag, fue objeto de un intencionado incendio que lo destruyó (febrero de 1933).
Hitler aprovechó la ocasión para responsabilizar del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado, promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición.
En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933. Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años.
A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de la República de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc.
La muerte del presidente de la república, Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán), una dictadura personal de Adolf Hitler que como suele pasar en los dictadores de derechas fue la tumba de las libertades en general y de las mujeres en particular, las 3K, la buena mujer alemana debía solo tener en su vida: Kinder (niños); Küche (iglesia) y Kirche (cocina)
*Hacer los ejercicios 12 al 15 de la p.151
Elecciones de 1933
No seas ...., mira el vídeo del NSDAP
Apartado 6.TOTALITARISMO SOVIÉTICO: EL ESTALINISMO
Cuando Lenin murió en 1924 se abrió una lucha por la sucesión entre Trotski y Stalin . Finalmente, Stalin se impuso y se convirtió en Secretario General del PCUS. Tras hacerse con la dirección del Partido Comunista, Stalin elimino a sus posibles rivales, incluido Trotski (que tuvo que exiliarse por miedo). Logró acumular todo el poder hasta establecer una dictadura personal (estalinismo), caracterizada por una economía planificada
Economía planificada. En 1928. Stalin estableció planes quinquenales (a cinco años), con los que el Estado planificaba la producción con el objetivo de que la URSS fuera autosuficiente y pudiera competir con los países capitalistas. En el campo, colectivizo la tierra. Expropio a los kulaks (terratenientes) y estableció grandes granjas de dos tipos: el sovjós (de propiedad estatal), donde los campesinos eran asalariados, y el koljós (de propiedad colectiva), en los que a cada campesino le correspondía una parte de la cosecha.
En la industria, el Estado se centro en la industria pesada (armamento, maquinaria y vías férreas). El modelo agrícola estalinista fracaso por la mala gestión y una serie de años de malas cosechas, causando hambrunas terribles, como la que terminó entre 1932 y 1934 con la vida de 4 millones de personas.
Derechos sociales. En 1936, Stalin promulgo una Constitución que otorgaba amplios derechos a los ciudadanos, como el sufragio universal. Además mantuvo la red sanitaria, el sistema educativo y las viviendas gratuitas para toda la población . Las mujeres soviéticas a diferencia de otras dictaduras como las de Franco, Hitler o Mussolini tenían derechos como “el derecho al aborto, al divorcio, al voto, la emancipación laboral y a trabajar fuera de casa
Régimen de terror. Mediante una serie de campañas de represión, llamadas purgas, Stalin eliminó a un número importante de altos miembros del partido y del ejército, a los que asesinó o deportó. Además, cualquier miembro de la sociedad que ofreciera alguna resistencia a las políticas estalinistas era asesinado o enviado a campos de trabajo forzado, los gulags, que se encontraban en las zonas más inhóspitas del país, como Siberia o el circulo polar Ártico.
*Hacer los ejercicios 16 al 17 de la p.151